Las voces alavesas del futuro
Araba Ahotsetan impulsa el nacimiento del Coro Joven de Álava-Arabako Gazte Abesbatza
“Crear un espacio donde los coros florezcan, la creatividad musical se celebre y la vibrante escena coral de Álava encuentre su espacio”. Es uno de los objetivos básicos con los que nació Araba Ahotsetan, un colectivo que el año pasado inició su camino de cara a la sociedad, aunque su proyecto, dividido en varias fases, mira mucho más allá del plazo inmediato. El territorio, sus voces, su cultura, su expresión, su creatividad son el principio y el final de este trabajo.
El pasado mes de junio, la celebración del Certamen Coral de Vitoria-Gasteiz supuso la primera puesta en escena de la asociación. La segunda edición, por cierto, se llevará a cabo el próximo 7 de junio. Pero ya entonces, se estaban dando los pasos iniciales para constituir un proyecto fundamental dentro de este arranque, la creación de una masa coral con la que impulsar el relevo generacional en el territorio. La falta de cantera es cada vez más visible y ha supuesto ya la desaparición del referencial Coro Araba, aunque no es el suyo el único caso.
Un total de 28 personas comparten la agrupación, que se estrenará en breve, coincidiendo con San Prudencio y Estíbaliz
Hoy, haciendo un intenso trabajo en muy pocos meses, el Coro Joven de Álava-Arabako Gazte Abesbatza es una realidad a la que dan vida, bajo la dirección de Basilio Astúlez y Laida Otaduy, un total de 28 personas. La formación ya es presente pero, sobre todo, nace con vocación de ser y garantizar futuro. Su estreno ante el público se producirá dentro de poco, en el marco de las fiestas de San Prudencio y Nuestra Señora de Estíbaliz.
Doble propósito
“Lo que queremos es que haya un coro joven de referencia”, explica Endika Martín Encinas, presidente de Araba Ahotsetan. Sobre esta base, la formación arranca con dos objetivos claros. “Por un lado, lo que buscamos es tener un coro visible que sea capaz de llevar la música alavesa por todo el País Vasco y otros territorios. Tenemos grandes compositores y grandes obras que creemos que deben ser conocidos”.
Bessie Smith: una voz muy potente, expresiva e irreverente
Por otro, “tiene que ser un coro atractivo para hacer que otros jóvenes se puedan enganchar a la música coral y a hacer nuevos amigos”. Con este doble propósito se han buscado personas de entre 16 y 26 años, jóvenes no solo con ganas de compartir cultura, sino también de formarse, educarse y mejorar a cada paso. La respuesta al llamamiento es más que evidente, más allá de que “con la parte masculina tuvimos que indagar algo más”.
Idoia Leache lleva sus "ejercicios formales" a Montehermoso
Que exista, y además de manera continuada, un relevo generacional en el mundo coral alavés marca la iniciativa. “Ahí está la Federación Arabatxo, con la que nosotros trabajamos estrechamente. Y resulta que es la federación más grande de coros infantiles del norte del Estado. ¿Cómo se entiende entonces que no haya relevo generacional? ¿Cómo se comprende que haya desaparecido el Coro Araba, que acabe de desaparecer el Coro Florida?”, se cuestiona Martín Encinas.
Artistas de “primer nivel” acompañarán a ETS en los conciertos del BEC
Entre otras cuestiones, por esto se puso en marcha Araba Ahotsetan “con un proyecto grande” dividido en ocho fases, habiéndose puesto en marcha hasta ahora las tres primeras. “En septiembre arrancaremos con la cuarta y la quinta. Es todo para y por activar el mundo coral”.
Fin de semana intensos
En Miranda de Ebro, en Espejo y dentro de nada en Barria se están llevando a cabo los ensayos, que se concentran en fines de semana. “Lo que ocurre con la juventud hoy en día es que no quiere compromiso. Ellos no quieren tener ensayos todos los lunes y los viernes. Lo que ofrece el Coro Joven de Álava es un ensayo al mes”.
Las voces alavesas de Euskadiko Orkestra
“No se conocen entre ellos, con lo que es una nueva experiencia” también a nivel personal. “Lo que viven es un fin de semana entero, dos jornadas intensivas, en el que ellos y ellas tienen su alojamiento, sus clases de canto, sus preparaciones artísticas…”. De hecho, el trabajo en formación es básico y muy importante.
“Tiene que ser un coro atractivo para hacer que otros jóvenes de Álava se puedan enganchar a la música coral”
“Llegan el sábado por la mañana y lo único que hacen es cantar, cantar y cantar. De la mano de Nora Chena tienen despertares vocales y también hay clases individuales de canto, clases de interpretación y teatro con otros profesionales, y ensayos más especializados por cuerdas. Es trabajar y comer, trabajar y cenar”. Bueno, no todo es así. En la última reunión, al coincidir con los carnavales, hubo tiempo para disfrazarse.
Stuart MacDonald presenta ‘Women to the Front: Volumen 2’
El resultado de esta labor se hará visible en breve, en un primer concierto que se ofrecerá coincidiendo con las festividades de San Prudencio y Nuestra Señora de Estíbaliz. Para esa cita, Josu Elberdin ha hecho una obra de recopilación de autores 100% alaveses. Es la composición más larga que ha hecho en su trayectoria. Es, además, una exclusiva para Arabako Gazte Abesbatza y servirá para representar siglos de música alavesa llevada a este tiempo.
La reivindicación del territorio
El camino de Araba Ahotsetan en esta y en el resto de iniciativas que desarrolla tiene a Álava como eje. “Buscamos que todo lo que se haga sea desde Álava, intentando apoyar a Álava. En estos últimos diez años, y eso se ve en la Confederación de Coros del País Vasco y en Bizkaia y en Gipuzkoa, Álava ha mermado tanto que se le está quitando mucha importancia. Incluso a veces está fuera de juego en negociaciones en las que deberíamos estar bien representados. Es otra de las misiones de Araba Ahotsetan, es decir, hacernos cada vez más nuestros para luego poder exigir a otros estamentos que se nos haga caso”.
En este sentido, Martín Encinas recuerda que el proyecto de la asociación “despertó justo antes de que el Coro Araba empezase a despedirse. Nos juntamos unos amigos. Todos éramos alaveses pero ninguno cantaba en Álava. ¿Por qué? Porque no hay coros de recepción que tengan un nivel”. Además, señala que “tampoco apoyan desde la Confederación. El Coro Joven de Euskal Herria no canta en Álava. No viene. Ni viene ni se le espera”. En el nuevo colectivo, eso sí, “somos firmes y gracias a ese trabajo firme estamos consiguiendo lo que ya tenemos. Nosotros no vamos a parar”.
Para ello es también esencial el apoyo externo, y en esto la asociación apunta que el respaldo obtenido “es increíble. Es verdad que trabajamos mucho e igual de una forma más científica, con datos, con impacto socio-económico, rastreando lo que se ha hecho otros lugares, mejorando modelos… Pero la concejala de Cultura Sonia Díaz de Corcuera y Pedro Elosegi nos han ayudado mucho, igual que la diputada de Cultura Ana del Val y Fundación Vital. Nos ayudan en todo lo que pueden”, describe.
“Como me dijo un amigo, no hay como un rojo para interpretar a un fascista”
“Saben hacia dónde vamos y la finalidad de las ocho fases del proyecto. Por delante quedan las fases más duras porque hay grandes cosas por hacer. Este es un proyecto a largo plazo en el que queda mucho por llevar a cabo pero creemos que estamos en un punto de no retorno. O se hace ahora o no se hace y perdemos la música coral”, comenta.
Artium abre su programa expositivo de 2025 de la mano de Inés Medina
También la asociación mira a la ciudadanía de Álava. “Tiene un problema y es que no está acostumbrada a pagar por la cultura. El concierto tiene que ser gratis. Lo que no sabe la gente es que cuando un coro se enfrenta a un concierto hay que pagar el piano, al pianista, las partituras… Solo con abonar tres euros por persona, a un coro le solucionas la vida. Es algo que nosotros también queremos sustentar, que se pague por la cultura”, afirma. Claro que también añade que “si queremos que eso pase, tenemos que ofrecer al público cultura de calidad. Nadie va a pagar por escuchar a alguien desafinando. Hay que ofrecer calidad y la única forma que tiene ahora mismo Álava es mediante un relevo generacional formado”.
En ese camino tanto de llamar la atención del público como de mostrar a las masas corales que se puede llegar a unos niveles más altos se sitúa también el Certamen Coral de Vitoria-Gasteiz. La primera edición “fue una sorpresa y un éxito. Sí que hubo cosas que mejorar en gestión. Al fin y al cabo, era la primera vez y somos pocos. Pero el 90% de las críticas que se hicieron fueron de felicitación y constructivas”. Por de pronto, la segunda edición del 7 de junio “está teniendo muy buena acogida”. Será una cita especial porque se va a aprovechar para que tanto Arabatxo como el Coro Joven de Álava den un breve concierto cada uno.
Temas
Más en Cultura
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El 'Show de Ignatius Farray' aterriza en Vitoria el próximo 30 de mayo
-
Mayo arranca en Amurrio Antzokia con el show de humor “Chungo” de Luis Zahera
-
Rock sin frenos en territorio alavés de la mano de Guida y The Movement