Fue 2024 un año muy especial para Estibaliz Urresola Solaguren. Su 20.000 especies de abejas triunfó, conquistando pantallas de diversos países y acumulando galardones. Pero este 2025 empieza también con premios. De hecho, Zinemastea tiene previsto entregar este sábado a la realizadora de Laudio su Gutako Bat en el marco de la gala que se va a celebrar en la capital alavesa para completar el programa del certamen.
Licenciada en Comunicación audiovisual, Edición y Teoría del Montaje, Máster en Dirección Cinematográfica y Máster en Film Business, Estibaliz Urresola comenzó su trayectoria en la Asociación de Productores Audiovisuales en colaboración con el Festival de Cine de San Sebastián y posteriormente como coordinadora del área de postproducción de la productora de contenidos para TV Bainet. Tras un breve recorrido como directora independiente, en 2019 fundó su propia productora Sirimiri Films, como recuerdan desde Fundación Vital, entidad impulsora del evento coordinado por Kepa Sojo y Sonia Pacios.
Directora y guionista, en su filmografía destacan obras como Adri, Voces de papel, Nor Nori Nork, Polvo somos, Cuerdas y 20.000 especies de abejas, largometraje con el que ha ganado numerosos premios, entre ellos el premio del jurado a la mejor película en la 40 edición de Zinemastea.
El gran éxito
Estrenada en 2023, 20.000 especies de abejas ha supuesto su entrada en el mundo del cine por la puerta grande. Para escribir el guion, Estibaliz Urresola se inspiró en el suicidio de Ekai Lersundi, un chico transgénero de 16 años de Ondarroa, que había esperado en vano un tratamiento hormonal y la conmovedora nota que dejó para ilustrar su desesperación y su esperanza de que divulgar su sufrimiento podría generar un cambio social.
Su "delicado trabajo y compromiso social", según dicen desde Zinemastea, le valió 15 nominaciones a los Goya, en los que se hizo con los premios a mejor dirección novel, mejor guion original y mejor actriz de reparto. Además, estuvo nominada al Oso de Oro a la mejor película del Festival Internacional de Berlín, donde ganó el Oso de Plata a la mejor interpretación principal, y en su currículo destacan cerca de 30 nominaciones más prestigiosos certámenes.
En la entrega de los Goya, además de su película, también fue muy aplaudida su intervención en la que dijo: “He comprobado que el cine no es solo una herramienta de transformación social cuando la ponemos a disposición de las audiencias sino que también puede serlo desde la propia concepción de los proyectos y en todos los procesos que entraña. Por eso, transformemos la forma de hacer cine para que cada vez sea más sostenible, más plurilingüe, más justo, más igualitario y diverso”.
"Estos han sido también valores compartidos por Fundación Vital y que junto a su trayectoria como directora y guionista han sido decisivos para concederle la distinción", según el certamen.