Cerca de la casa de su abuela, en Alicante, hay un refugio antiaéreo. “Me sorprendió conocerlo”, recuerda Verónica Domingo-Alonso. Fue el hilo del que empezar a tirar para desarrollar un proyecto artístico en torno a este elemento con el que abordar la Memoria Histórica, una propuesta que ya ha desarrollado en tierras valencianas y vizcaínas. Ahora centra su mirada en Álava. El resultado es Metralla zauriak, que se inaugura este viernes por la tarde en el antiguo Depósito de Aguas.

La artista reconoce que el emplazamiento de Montehermoso “ha sido un reto” y, al mismo tiempo, una oportunidad. “En muchos lugares, aunque no fuera el caso de Vitoria, se usaron los antiguos depósitos de aguas como refugios antiaéreos”, así que cuando el centro cultural de la capital alavesa le ofreció la posibilidad de exponer aquí, no lo dudó.

Entre estas paredes, su exposición se va a poder ver hasta el próximo 16 de marzo, una muestra que es posible tras ser seleccionada la autora por el Ayuntamiento de Vitoria dentro de la convocatoria anual de ayudas que impulsa el espacio ubicado en lo alto de la colina.

Ketura

Metralla zauriak aborda la Memoria Histórica de Álava continuando con sus investigaciones en la materia y más concretamente sobre los refugios antiaéreos de la Guerra Civil en el País Vasco. Así, surge este proyecto cuyo hilo conductor son los refugios que se habilitaron en los sótanos de algunos edificios de la capital alavesa durante la guerra para proteger a la ciudadanía de ofensivas de la aviación y del posible uso de gases mortíferos.

El trabajo presta especial atención a los dos fortines de Ketura, las huellas, hendiduras y escritos encontrados en sus paredes tienen un marcado protagonismo en el trabajo expuesto en el centro cultural.

Parte de la exposición ‘Metralla zauriak’

La artista trabaja las nociones de lugar, espacio y territorio proponiendo dentro de su praxis una forma de creación en la que dibujo, grabado y pintura adquieran un valor absoluto en la construcción de un marco complejo y abstracto, aderezado por el conocimiento de la caligrafía y el arte asiático, según explican desde Montehermoso. Así, dibujo, pintura, grabado, fotografía, escultura e instalación se entremezclan en el recorrido propuesto.

En él también se incluyen piezas que provienen de los proyectos mencionados sobre Alicante y Bizkaia. La intención de la creadora es también desarrollar la misma idea referida a Gipuzkoa. Pero ahora es su mirada a las tierras alavesas la que copa el protagonismo.