Un muro partirá en dos la plaza de la Virgen Blanca
La propuesta es obra del arquitecto y artista madrileño Sebastián Bayo
La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ ya ha escogido las tres arquitecturas efímeras que ocuparán emblemáticas plazas de las tres capitales de Euskadi. En Vitoria, un muro partirá en dos la plaza de la Virgen Blanca para reflexionar sobre las divisiones reales y simbólicas que fragmentan el mundo. La propuesta es obra del arquitecto y artista madrileño Sebastián Bayo.
El jurado tomó la decisión la semana pasada, tras una exitosa convocatoria que ha recibido candidaturas desde España, Portugal, Italia, Brasil, India y Sudáfrica. La ganadora, Utopía: prohibido el paso, buscará la participación ciudadana: “Una barrera arquitectónica que impide el paso y la visión de lo que queda detrás busca forzar una reflexión y una reacción contra el propio muro. Lo convierte en medio de expresión y exposición de opiniones, conductor del debate y registro de su propia provocación”.
"35 años después de la caída del muro de Berlín, el mundo no parece poner fin a las divisiones entre territorios y sociedades. El próximo otoño, Vitoria-Gasteiz erigirá su propio muro, una intervención arquitectónica promovida por la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ que impulsará la reflexión y la crítica sobre sí mismo", explican desde el evento, impulsado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco.
"Me flipa ver a la gente en mis conciertos sabiendo que podría estar en su casa o de cañas"
Además de la ganadora, se han premiado otras dos propuestas. En Vitoria, las tres abordan la utopía desde una dimensión expresiva y participativa. Los proyectos exploran cómo la arquitectura puede generar intervenciones simbólicas y dinámicas que transforman el espacio público en un lugar de interacción y cuestionamiento. En este contexto, la Bienal Mugak/ utiliza la arquitectura efímera como una herramienta para activar el debate sobre las relaciones sociales y los desafíos de nuestro entorno urbano.
El monólogo que aúna la cárcel con unas cartas misteriosas
‘Utopía: prohibido el paso’
La capital alavesa contará por primera vez con una instalación en el espacio público dentro de la Bienal Mugak/. La propuesta seleccionada se llama Utopía: prohibido el paso y es obra del arquitecto y artista Sebastián Bayo que, aunque es madrileño de nacimiento, vivió en Euskadi desde pequeño y se formó en la Escuela de Artes y Oficios.
Inés Medina, Josu Bilbao y Marwa Arsanios llenarán Artium en 2025
El diseño consiste en una estructura de madera que recreará una muralla de cuatro metros de altura. Aborda el concepto de utopía desde su paradoja: construye un muro para cuestionar la existencia de los mismos. Así, el proyecto transforma la emblemática plaza, dificultando su tránsito y limitando su vista; proponiendo una experiencia que fomenta la participación ciudadana, que podrá intervenir el muro como desee.
Barriomanía estrena su segundo disco, ‘Traedme la cabeza de ese hombre’
Según Bayo, “una barrera arquitectónica que impide el paso y la visión de lo que queda detrás busca forzar una reflexión y una reacción contra el propio muro. Lo convierte en medio de expresión y exposición de opiniones, conductor del debate y registro de su propia provocación”. El emplazamiento, la parte sur de la plaza, se justifica “tras el estudio de las trazas de la muralla medieval de la ciudad, recreando una ficticia prolongación de la misma”.
Vitoria se asoma a una Navidad escénica casi al completo
El jurado ha destacado la capacidad de Utopía: prohibido el paso para generar una fuerte carga simbólica y comunicativa en el espacio público: “el muro, concebido como un lienzo, invita al público a intervenir, convirtiéndose en un símbolo de expresión colectiva. Es una arquitectura que no solo transforma el espacio público, sino que también genera un potente discurso social y cultural en línea con los objetivos de la Bienal Mugak/”.
El futuro de la cultura alavesa
Segundo premio y accésit
El jurado decidió otorgar el segundo premio, con una dotación de 1.000 euros, a la propuesta URA: Urban Rain Architecture, llegada desde Madrid y creada por Noemí Gómez Lobo, Diego Martín Sánchez y Jonas Klaassen. El concepto se inspira en el agua, un recurso escaso, y propone aprovechar la abundante lluvia de la ciudad para celebrarla y conectar con ella. Consiste en una larga cubierta que baja por la plaza y sostiene el agua, creando, a su vez, un refugio bajo sí misma y la lluvia que queda retenida en ella. Según el jurado, “la propuesta combina funcionalidad y simbolismo, ofreciendo una lectura innovadora del espacio urbano y promoviendo una reflexión sobre la sostenibilidad y los recursos naturales”.
Además, otorgó un accésit a Arquitectura de reflexión, de Sergi Viñals Musquera y Héctor Lautaro Longo (Barcelona), “por su capacidad de generar una experiencia introspectiva y sensorial a través de una intervención arquitectónica serena y poética”. La propuesta, una caja de espejos rodeada de vegetación, crea un espacio introspectivo que trasciende la función utilitaria y celebra la conexión entre las personas, el espacio y la naturaleza.
Recursos para materializar las propuestas
Para las tres ciudades, el jurado ha valorado la calidad arquitectónica y espacial, la relación con el entorno, el grado de innovación, el impacto ambiental y la viabilidad técnica. Las propuestas ganadoras obtendrán un premio de 10.000 euros en forma de honorarios para el desarrollo del proyecto y la dirección de la instalación, que cuenta con un presupuesto de ejecución de 50.000 euros.
Kepa Murua y Don Cellini publican el poemario bilingüe 'Otra vía. Another way'
Además, gracias a una reciente colaboración con Mugak/, los colegios de Arquitectura Técnica de las tres provincias vascas organizarán un concurso dirigido a sus colegiados y colegiadas para presentar sus candidaturas y acompañar en la ejecución de las tres propuestas ganadoras.
Bixonte Dort y Belgorri ganan Gazte Talent
Ahora, los equipos ganadores podrán comenzar con los preparativos para erigir sus diseños en Euskadi en octubre y noviembre de 2025. Mientras tanto, la quinta Bienal Mugak/ continúa tomando forma; el próximo 15 de enero se abrirá la siguiente oportunidad para seguir construyendo la programación. Bajo el nombre OPEN Mugak/, se lanzará la tradicional convocatoria de actividades, dirigida a agentes y activistas del entorno de la arquitectura y la cultura para el desarrollo de proyectos que, desde diversas perspectivas, reflexionen sobre el tema de esta edición para formar parte de la programación oficial.