El euskera, a pesar de que ya lo conocemos en profundidad, nunca deja de dar sorpresas tanto a euskaldunes como a no hablantes. Al igual que su desconocido origen, estructura gramatical y muchos otros aspectos, existen palabras con un significado único. Para detectarlas, es suficiente con echar un ojo a cómo están formadas.
Un buen ejemplo de ello lo muestra un tatuador y creador de contenido de Vitoria, Alex Echeita, conocido en las redes sociales bajo el nombre de @echeitattoo. En uno de sus últimos vídeos, nos muestra la palabra más especial que hay en nuestro idioma.
Un término muy romántico
Según cuenta este influencer, “maiteminduta” es la palabra más especial que podemos encontrar en el euskera. Aunque su significado es “enamorado”, tiene un contexto muy emocional que se usa para determinadas circunstancias.
El vocablo se compone de dos palabras: “maite”, traducido de la lengua vasca como “amar”, y “minduta”, que se podría interpretar como “herida”, “daño” o “dolor”. Es decir, cuando se dice que una persona está “maiteminduta”, está “herida de amor”.
Asimismo, se puede deducir que el uso de esta palabra no se limita al amor en su forma más agradable. Al margen de los sentimientos positivos que nos transmite, también indica pérdida o nostalgia, emociones más agridulces.
Otras palabras que enamoran
El euskera cuenta con muchas más palabras relacionadas con el ámbito del amor y los sentimientos. Una de ellas, bastante común, es “musua”, que quiere decir “beso”, un gesto muy frecuente en estas temáticas.
Más allá de la anterior, y con un trasfondo más fuerte, tenemos “maitasuna”. Traducido, quiere decir “amor” pero en un sentido mucho más amplio. Ya sea con la pareja, amistades, familia, etc., es algo que se emplea en estas circunstancias.
Por último, y no por ello menos importante, tenemos “bihotz” o “bihotza”, que quiere decir “corazón”. Al igual que otros conceptos para referirse a un ser querido, esta palabra puede servir como una forma cariñosa de dirigirse a alguien.
Una lengua enigmática
A continuación, vamos a echar un vistazo a algunas de las curiosidades más destacadas que guarda el euskera y que casi no apreciamos.
- Antigüedad y origen
Este aspecto es, desde luego, el que más curiosidad despierta entre los hablantes de nuestra lengua. De acuerdo con la mayoría de investigadores, comúnmente aceptadas, el euskera es el idioma vivo más antiguo de todo Europa, con miles de años de historia.
Al mismo tiempo, nadie ha podido descifrar al cien por cien su procedencia, por lo que aún hoy es desconocida. Mientras algunos sostienen que la lengua vasca nació en la región del Cáucaso, otros afirman que viene de lugares más remotos como Asia y algunas zonas de África.
- Dialectos y batua
Originariamente, el euskera contaba con dialectos y variedades lingüísticas en función de su área geográfica en fonética, gramática y vocabulario. Conocidos como “euskalkiak", son una de las principales señas de identidad de nuestro idioma, que han llegado hasta nuestros días.
Con el objetivo de aglutinar todas las variantes del idioma y facilitar la comunicación entre hablantes, hace unas décadas surgió el “batua”. Propuesta por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, es usada mayoritariamente en áreas como la educación y la administración.
- Ni tilde ni género
El euskera no tiene un género claro en sus palabras. Por ejemplo, en el castellano, al poner un determinante artículo a una palabra, se diferencia según el género gramatical. Por eso se dice “la casa” o “el parque”. No obstante, en euskera sería “etxea” y “parkea”. Por otra parte, las tildes no existen en este idioma.
El valor de la difusión
Gracias a las aportaciones de estos creadores de contenido, podemos ir descifrando nuevas curiosidades que rodean al euskera. Y es que, detectar datos de interés es mucho más sencillo de lo que parece: solo basta examinar detalladamente su estructura y morfología.