Una joven vasca explica las diferencias entre el euskera y el castellano: "El idioma más bonito"
A pesar de que el vídeo data de varios años, se ha vuelto a hacer viral hace muy poco en las redes sociales
De acuerdo con Etxepare Euskal Institutua, hasta 900.000 personas son capaces de hablar en euskeraa día de hoy. Una lengua que. como bien es sabido, cuenta con miles de años de historia y no forma parte de ninguna gran familia lingüística conocida, por lo que su origen sigue siendo un vedadero enigma.
Relacionadas
Con la explosión de las redes sociales, son cada vez más los jóvenes que centran sus contenidos a relatar curiosidades o anécdotas sobre el euskera. De hecho, en las últimas semanas se ha hecho viral un vídeo de hace años, en el que una joven vasca cuenta algunas diferencias del euskera con el castellano.
"El idioma más bonito"
Según explica esta creadora de contenido, estos ejemplos muestran claramente que la lengua vasca es "el idioma más bonito que existe".
"En euskera no decimos 'parir', decimos 'erditu', que es algo así como 'dividirse por la mitad', y no existen las 'abuelas', existen las amonak', que son como 'buenas madres'", y así, la joven enumera otros ejemplos, tales como corazones (bihotzak: dos sonidos), febrero (otsaila: mes de los lobos), gratis (muxutruk: a cambio de un beso) o bombero (suhiltzaile: el asesino del fuego).
@peortiktoker#euskera#bonito#idiomas#cuarentena#parati#4u♬ sonido original - ElPEORTIKTOKERDELMUNDO
Una lengua enigmática
A continuación, vamos a echar un vistazo a algunas de las curiosidades más destacadas que guarda el euskera y que casi no apreciamos.
Antigüedad y origen
Este aspecto es, desde luego, el que más curiosidad despierta entre los hablantes de nuestra lengua. De acuerdo con la mayoría de investigadores, comúnmente aceptadas, el euskera es el idioma vivo más antiguo de todo Europa, con miles de años de historia.
Al mismo tiempo, nadie ha podido descifrar al cien por cien su procedencia, por lo que aún hoy es desconocida. Mientras algunos sostienen que la lengua vasca nació en la región del Cáucaso, otros afirman que viene de lugares más remotos como Asia y algunas zonas de África.
Como resultado, el euskera no está emparentado con ninguna macro familia lingüística, hecho que hace que sus raíces una verdadera incógnita.
Un niño triunfa en Aragón TV cantando en euskera un tema de Joselu Anayak
Dialectos y batua
Originariamente, el euskera contaba con dialectos y variedades lingüísticas en función de su área geográfica en fonética, gramática y vocabulario. Conocidos como “euskalkiak", son una de las principales señas de identidad de nuestro idioma, que han llegado hasta nuestros días.
Con el objetivo de aglutinar todas las variantes del idioma y facilitar la comunicación entre hablantes, hace unas décadas surgió el “batua”. Propuesta por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, es usada mayoritariamente en áreas como la educación y la administración.
Si bien mezcla ingredientes de todos los euskalkis, la base del batua está formada sobre todo por el euskerade Gipuzkoa y Lapurdi.
Lengua aglutinante
A diferencia de muchas otras, el euskera una lengua aglutinante. Esto quiere decir que las palabras se forman mediante la fusión de elementos gramaticales que tienen un significado constante y bien definido.
Los elementos que se le añaden a cada palabra suman significado y también informan sobre la función que esta cumple dentro de la oración en la que se introduce. Normalmente suelen ser sufijos y prefijos alrededor de un término.
A modo de ejemplo, “etxean” quiere decir literalmente “casas las en”, es decir, “en las casas”. Esto mismo ocurre con otros idiomas como el turco, japonés o finlandés.
Estas son las palabras en euskera más difíciles de pronunciar según la inteligencia artificial
Sistema numérico
Un aspecto a seguir del euskeraes su particular sistema numérico. Nuestro idioma se distingue de otros por una estructura vigesimal y no decimal. Es decir, alternando la palabra diez con múltiplos de veinte, conseguiremos el resultado de los números.
Dicho de otro modo: tras los 20 primeros, los siguientes se construyen combinando la decena con los anteriores veinte números. Y así sucesivamente hasta el 60, donde se vuelve a hacer lo mismo para llegar al 80.
Ni tilde ni género
El euskera no tiene un género claro en sus palabras. Por ejemplo, en el castellano, al poner un determinante artículo a una palabra, se diferencia según el género gramatical. Por eso se dice “la casa” o “el parque”. No obstante, en euskera sería “etxea” y “parkea”.
Por otra parte, las tildes no existen en este idioma, por lo que cada palabra tiene una pronunciación muy concreta.