“La copa de Rioja Alavesa tiene identidad; es parte de la magia del vino”
El sumiller ganador del Spanish Wine Master pone en valor la tradición viticultora de Rioja Alavesa y ensalza el proyecto de EDA Drinks & Wine Campus
EDA Drinks & Wine Campus celebró ayer en la Cámara de Comercio de Álava una nueva edición de “Gotas de Aprendizaje”, una jornada formativa centrada en las tendencias, estrategias y retos actuales de la comercialización del vino. El encuentro reunió a profesionales referentes del sector y contó con la presencia de Alberto Ruffoni, sumiller ganador del Spanish Wine Master, consultor y formador, quien compartió con DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA sus sensaciones tras el evento y reflexionó acerca del sector vitivinícola en Álava.
Relacionadas
En primer lugar, ¿en qué medida ayudan a promocionar el sector del vino este tipo de eventos, de mesas redondas, en las que se concentra tanta gente y de distintos puntos?
Tienen muchos cometidos y, entre ellos, conocer cosas interesantes que decir o que preguntar. Y algo que están guiando muy bien es plantear preguntas. Quizás la respuesta no te la llevas de aquí porque es algo breve, un espacio donde se plantea un debate, o varios debates, en torno a diferentes temas orientados a la comercialización. Pero, sobre todo, se trata de plantear preguntas que cada quien se lleva a su casa y que busquen de qué manera ellos las plantearían o las responderían.
¿Qué reflexiones ha extraído?
Reconozco que me han surgido temas. Me tengo que plantear ya cómo me afecta la inteligencia artificial. Me he preguntado también cuestiones que igual ya me había preguntado en otras ocasiones, pero viéndolas en otras bocas, de forma repetida, pues se hace más obvio. Cosas como lo de qué no es el vino, sino empezar a hablar un poco más de lo que lo rodea. En mi ponencia hay cosas que me hubiera gustado decir, que igual tienen más que ver no con lo que haces, sino con lo que no haces a veces.
"Cuando pienso en Rioja Alavesa pienso en viñas viejas, pienso en la sierra, pienso en un clima quizá un poco más fresco, con una influencia más atlántica. Pienso en bodegas familiares, pienso en tempranillo, pero también en otras uvas"
Poniendo el foco en Rioja Alavesa, ¿qué es lo que define tanto su producto y por lo que se caracteriza?
Rioja es uno de los estandartes del vino del Estado español. Es, obviamente, una de las marcas más reconocidas en el extranjero, una de las históricas junto con Jerez, y seguramente es la encargada de la mayor parte de las ventas y de las ventas de valor con denominación de origen en el mundo. Hablando concretamente de Rioja Alavesa, diría que las cosas están mucho más claras, es mucho más concreto. Creo que tiene opciones más específicas frente a la diversidad de Rioja, donde puedes hacer espumoso, blancos, dulces… En Rioja Alavesa, que también puede hacer de todo porque pertenece a la misma denominación de origen, creo que hay unas opciones más concretas. Además, cuando pienso en Rioja Alavesa pienso en viñas viejas, pienso en la sierra, pienso en un clima quizá un poco más fresco, con una influencia más atlántica. Pienso en bodegas familiares, pienso en tempranillo, pero también en otras uvas. Y creo que, además, cuando lo tienes en la copa tienen identidad. Esto no significa que los acierte siempre, pero sí que muchas veces pienso: “esto huele a Rioja Alavesa, esto sabe a Rioja Alavesa”.
¿Cómo ocurre esto?
Es parte de la magia del vino. La tradición. Con toda la influencia que tiene de cultura, de manera de hacer las cosas, de marca, de influencias, de gustos personales… ¿cómo puede ser que una copa de vino te diga con cierta claridad qué hay ahí dentro? Habiendo tantos factores que afectan como pueden ser técnicos, de elaboración en viña y en bodega, culturales, de comercialización, precio, etiquetas, un montón de cosas que nos afectan y perjuicios personales, ¿cómo de repente llega una copa y atraviesa todo esto que es tan cultural y te dice: “ey, que soy de Rioja Alavesa”? Creo que tiene que ver también con cultura, es una manera de hacer las cosas. No solamente es un territorio, un paisaje, un clima o un suelo, o la chapa que nos apetezca dar el día de turno, sino que, al ser un territorio más pequeño, la gente se comunicará más, compartirá más, se influenciará más y se generan estilos compactos.
¿Cómo está el sector del vino ahora mismo, tanto en distribución, en promoción, en lo que es comercialización?
Considero que es un momento de cambio, cambio en muchas cosas. En el caso de los vinos de España, como mencionaba antes, hay una orientación hacia vinos tintos muy potentes, con mucho alcohol, con mucha concentración. Este tipo de cosas a las que se ha orientado mucho el vino español, que sea barato y que brinde todas estas características, está en proceso de cambio. No es lo que se busca. Entiendo que hay muchos cambios en el gusto de los consumidores y los costes se han disparado. Creo que hay que empezar a conocer mejor el mercado, conocer mejor al público. Es una etapa en la que hace falta creatividad, en la que la gente tiene que poder innovar y permitirse cambiar. Y habrá también una parte en la que hay que ser consistente y mantener un estilo. Tendremos que ver cómo conviven esa parte de generar o coger el ritmo del mercado con otra gente que no puede cambiar y no debe cambiar. Por lo tanto, entiendo que está lleno de dudas, y a la vez entiendo que también se generan muchas oportunidades.
"Creo que EDA Drinks puede brindar un caldo de cultivo de muchas ideas, innovación, creatividad, nuevas maneras de ver el vino y otras bebidas"
¿Qué mercados se están explorando?
Sé que China está retrocediendo una barbaridad; creo que fue uno de los mercados que más permitió o aupó la orientación de España al granel. Pero no sé si Asia es el mercado. No lo sé. Entiendo que hay nuevos países en Asia. Por ejemplo, se menciona siempre la India. También Vietnam, Tailandia… lugares donde hay turismo, donde hay movimiento, donde hay poblaciones con dinero crecientes. Y entiendo que también hay mercados en Sudamérica. Se habla mucho de Colombia, de Brasil, de México. Y depende mucho de cada mercado y sus tasas, sus aduanas. Y, ya por no perdérnoslo, pues obviamente mucho cuidado con lo que está pasando en Estados Unidos.
Por último, ¿cómo valora la apuestas de EDA Drinks & Wine Campus de ofrecer un centro académico?
Un 2 % del PIB español se dedica al vino. Si a ese 2 % le sumamos todas las bebidas, incluyendo cerveza, destilados y sidras, me parece importantísima la labor. Uno, porque refuerza el vínculo con la gastronomía como parte de la cultura, parte de algo muy importante donde España es potentísima. Y concretamente la Escuela de Referencia haciendo esto. Me parece muy importante. Creo que es muy conveniente hacerlo, porque además va a haber muchos aprendizajes cruzados entre vino, cerveza, sidra, destilado, coctelería. Creo que EDA Drinks puede brindar un caldo de cultivo de muchas ideas, innovación, creatividad, nuevas maneras de ver el vino y otras bebidas.