Arabako Txakolina cierra la vendimia con un aumento del 22% que sigue siendo insuficiente
La denominación de origen, que comenzará las catas oficiales a partir de febrero, esperaba una mayor producción tras dos años de caída consecutiva
El sector txakolinero alavés, circunscrito en su totalidad a la comarca de Aiaraldea, sigue presa del pesimismo. Y es que, pese a que esta vendimia han logrado meter a bodega más kilos del preciado grano, no se han cumplido las expectativas en cuanto a cantidad, tras dos años de caída consecutiva.
Así lo ha avanzado el gerente de la Denominación de Origen Arabako Txakolina, José Antonio Merino Belaustegui, que -aunque anda a expensas de cerrar definitivamente los datos de las cartillas de recogida de uva de los productores de esta campaña, puesto que aún falta una pequeña cantidad que se utilizará para elaborar la vendimia tardía- ya ha hecho público que los resultados han sido más bajos de lo esperado, aunque se haya mejorado la producción de la vendimia anterior.
La vendimia de txakoli se adelanta al 15 de septiembre
En concreto, en la campaña 2024 se recogieron unos escasos 360.897 kilogramos de uva, que se convirtieron en 380.000 botellas, frente a las 730.000 de la cosecha record de hace tres años; y la de este año ha tenido una producción de 441.696 kilogramos. “Un poco mejor, 80.799 kilogramos más pero que se nos antoja insuficiente, toda vez que esperábamos un mejor comportamiento del ejercicio vitícola que había empezado francamente bien”, ha explicado Merino.
“La vendimia de 2025 ha ido un poco mejor, 80.799 kilogramos más pero que se nos antoja insuficiente, toda vez que esperábamos un mejor comportamiento del ejercicio vitícola que había empezado francamente bien”
De hecho, hasta mediados de agosto esperaban una campaña muy buena “pero esa quincena de agosto y, sobre todo, septiembre nos dieron unos datos decepcionantes”, ha subrayado. En definitiva, en la campaña 2025 ha habido un incremento del 22%, lo cual frena las caídas que se venían sufriendo los dos últimos años y eso no deja de ser una buena noticia. Eso sí, por tercer año se ha producido una cantidad muy por debajo de lo esperable y, “debido al hongo mildiu, que se agravó con serios episodios de tormentas, ha habido productores que han perdido toda la producción”, ha aclarado.
Calidad e innovación por bandera
Cantidades a parte, ya que en ello la meteorología y el cambio climático marcan las reglas del juego y poco más se puede hacer que intentar adaptarse, al sector txakolinero no le queda otra que seguir apostando por la innovación y la calidad, y volver a echar el resto en la fase de elaboración para que los caldos resulten excelsos, diferenciadores, y de prestigio reconocido a nivel internacional.
Algo que en 2024 no se logró, ya que aunque se rozó la calificación de muy buena, se optó por dejarlo en una nota media de buena, cuando venían del excelente. “En diciembre comenzaremos con las catas que nos irán dando pistas sobre la calidad de la vendimia 2025, pero las catas oficiales se llevarán a cabo a partir de febrero y marcarán la calificación oficial a partir de mayo del próximo año”, ha apostillado Merino.
El txakoli es, sin duda, el producto estrella de la comarca de Aiaraldea, y a proclamar sus bondades se dedicará, desde este viernes y hasta el próximo 23 de noviembre, la quinta edición de “Txakoli Bizi”.
Regresa a Aiaraldea el mes del enoturismo a través del programa Txakoli Bizi
Txakoli Bizi
Es decir, todo un mes de actividades y experiencias enoturísticas, organizado por la Ruta del Txakoli de Aiaraldea y la Cuadrilla de Ayala, con la subvención de la Diputación Foral de Álava y del Gobierno Vasco, que dará la oportunidad de conocer los productos km0 de esta comarca de una manera divertida y diferente.
En total, se trata de una docena de actos entre talleres, catas, showcooking, eventos deportivos y de humor, así como de visitas y espectáculos de música y teatro, que no tienen otro objetivo que dar a conocer el sabor de Aiaraldea. Eso sí, todas ellas tienen límites de aforo que oscilan entre las 20 y las 60 plazas, así como precios que van de los 5 a los 20 euros, por lo que hay que inscribirse de forma previa a través de la web de la cuadrilla de Aiaraldea.