Mártioda celebra su 50 aniversario con charlas sobre biodiversidad y naturaleza
El Centro de Recuperación de Fauna ha recogido más de 20.000 animales en su medio siglo de vida. Este proyecto iniciado en 1.975 fue pionero en el Estado y en sus inicios recibía animales procedentes de toda la península
En el marco del 50 aniversario del Centro de Recuperación de Fauna de Mártioda, la Diputación Foral de Álava ha organiza para el mes de noviembre un conjunto de charlas divulgativas sobre biodiversidad y naturaleza bajo el título “Los jueves de Mártioda”.
“El objetivo es acercar a la ciudadanía alavesa nuestra fauna autóctona, curiosidades del mundo natural, o la importancia de conservar nuestro patrimonio natural. Todas las charlas nos van a ayudar a conocer y entender el mundo natural que nos rodea. Además de sensibilizar, generar conciencia y conectar con los ecosistemas que forman parte del Territorio”, ha destallado la diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Saray Zárate. Todas las charlas están programadas los jueves a las siete de la tarde en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz, y son gratuitas y de libre acceso.
El centro de fauna de Martioda ha recogido más de 20.000 animales desde su creación hace 50 años
La primera de las citas tendrá lugar el jueves 6 de noviembre con una charla de la mano del biólogo y divulgador Jonathan Rubines. Bajo el título “La red invisible de la naturaleza” el experto hablará sobre las relaciones ecológicas entre especies de fauna y la importancia de comprender estas relaciones para conservarlas.
El encargado de continuar con el programa el jueves 13 de noviembre será Joseba Carreras de Bergaretxe, responsable del Centro de Recuperación de Mártioda desde 1999 hasta 2025. El ponente contará la historia de este espacio desde sus inicios, cuando era gestionada por voluntarios, hasta la actualidad. Bajo El título “Mártioda, 50 años de historia e historias” la charla promete ser un recorrido cargado de anécdotas.
“El objetivo es acercar a la ciudadanía alavesa nuestra fauna autóctona, curiosidades del mundo natural, o la importancia de conservar nuestro patrimonio natural. Todas las charlas nos van a ayudar a conocer y entender el mundo natural que nos rodea"
El tercer jueves, el día 20, estará dedicado a uno los fenómenos naturales más fascinantes de la naturaleza, la migración de las aves. Juan Arizaga, Doctor en Biología y director del Departamento de Ornitología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, disertará acerca de cómo se preparan las aves para esta travesía anual y qué herramientas se utilizan para conocer estos viajes, desde una perspectiva tanto global como local.
Cerrará la programación Elvia Gómez Troya, rastreadora y naturista de 13 años, que acaba de recibir uno de los reconocimientos internacionales más prestigiosos de la Scientific Exploration Society (SES) y con la que se pretende llegar al público más joven. En la charla que lleva por título “Las voces de la naturaleza”, el 27 de noviembre, se busca trasladar lo que significan los sonidos de la naturaleza para ella y cómo le permiten conectar con el medio natural.
Mártioda cura al 67% de los 814 animales heridos ingresados
Mártioda, medio siglo de vida
Mártioda es hoy espacio de referencia en el Territorio que acoge animales silvestres heridos o debilitados para curarlos y tras un proceso de recuperación y rehabilitación poder devolverlos a la naturaleza en plenas facultades físicas para su supervivencia.
El centro de recuperación de fauna de Mártioda, ha recogido más de 20.000 animales en su medio siglo de vida. Este proyecto iniciado en 1.975 fue pionero en el Estado y en sus principios recibía animales procedentes de toda la península. Conforme se fueron creando más centros en territorios forales y comunidades autónomas fue cediendo su ámbito intervención.
Además de su labor clínica y de rehabilitación, funciona como centro de apoyo en la gestión de la fauna alavesa. Colabora y da apoyo en proyectos de investigación y seguimiento de especies para su conservación, lleva a cabo necropsias para identificar las causas de muerte de los animales y prevenir afecciones o amenazas y colabora en la investigación de delitos ambientales. Por otra parte, su labor resulta fundamental para la detección de enfermedades o infecciones que desde la fauna silvestre pueden transmitirse al ganado doméstico o a las personas. Asimismo, se involucra activamente en el control de especies exóticas invasoras, para contribuir a la protección de nuestros ecosistemas.
Aunque en sus inicios el centro estaba abierto a visitas, actualmente esto no es posible para evitar un estrés añadido a los animales en recuperación y garantizar su seguridad.
Hoy en día también realiza actividades de educación ambiental en centros escolares y asociaciones con el objetivo de dar a conocer las funciones del centro y fomentar el respeto y buenas prácticas hacia la naturaleza y mejorar la convivencia entre humanos y animales.
Temas
Más en Araba
-
La participación ciudadana de Vitoria-Gasteiz y su Consejo Social, modelos a seguir para Albacete
-
Auzoan Bizi denuncia que Berakah quiere desahuciar a diez familias de un bloque de viviendas en Vitoria-Gasteiz
-
Alice Cooper, Social Distortion, Imelda May, Jason Isbell & The 400 Unit eta Sugar iragarri ditu Azkena Rock Festivalek
-
Laudio llama a definir los usos del Palacio Lamuza