Álava cuenta con un gran patrimonio cultural, desde hallazgos arqueológicos, a edificios o construcciones románicas, góticas y de más estilos. Sin embargo, hay otras áreas o sectores que merecen ser recordadas por su importancia en la historia alavesa. En concreto, el territorio cuenta con una carga histórica industrial que cambió por completo la sociedad y el estilo de vida de muchos.

Por ello, el Departamento de Cultura y Deporte Foral de Álava colaboró con la historiadora Beatriz Herreras para escribir un libro que remarca estos pilares fundamentales. El lunes 13 la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val y la autora presentaron el resultado de su investigación y trabajo titulado Patrimonio Industrial de Álava.

Asistentes a la presentación del libro. Cedida

36 lugares

"A lo largo de las páginas de este libro se presentan 36 lugares emblemáticos del territorio que representan distintas etapas y sectores de la industria alavesa, desde lo agroalimentario hasta lo siderometalúrgico, pasando por los servicios públicos, transporte, bienes de consumo, geología, paisaje y la energía", explica la diputada. Un libro que mezcla la historia técnica, la memoria del trabajo y la producción, de lugares clave para la historia del lugar.

Portada del libro. Cedida

"Patrimonio Industrial de Álava no sólo es un libro sobre edificios y fábricas, es un recorrido por nuestra historia, por nuestras costumbres, por nuestra forma de entender y vivir el trabajo", indica Ana del Val. No solo son fábricas o construcciones con pasado histórico, muchos de ellos guardan historias y recuerdos de todas las personas que han formado parte.

Asimismo, este libro busca reflejar la arquitectura tan única que ha creado la industria. Fue a partir del siglo XIX cuando comenzaron a surgir proyectos industriales que combinaban nuevos diseños, herramientas, métodos de producción.

Poner en valor

"El patrimonio industrial de Álava es mucho más amplio, pero hemos querido concentrarnos en estos 36 que resumen este patrimonio industrial, pero no sólo este patrimonio industrial, sino también un paisaje industrial, un patrimonio mueble, un patrimonio intangible, unas infraestructuras...", indicó Beatriz Herreras.

Desde que en 2017 se realizó el primer diagnóstico del Patrimonio Industrial de Álava, se han llevado a cabo muchas iniciativas que tenían como objetivo la conservación y el poner en valor estos bienes culturales. Patrimonio Industrial de Álava contribuye al recuerdo de como este sector ha marcado la manera de vivir y trabajar de la sociedad.

Motor de Álava

La autora quiso destacar la fabrica de Campezo, aunque es de las ultimas en construirse todavía conserva toda la maquinaria en activo. Además, hay otros como la destilería Acha en Amurrio con un patrimonio inmueble muy interesante. Otros elementos muy importantes para Vitoria fueron las fabricas ubicadas en los polígonos industriales como Mekifasa o KAS que han convertido la capital "en el gran taller y la gran fábrica de Álava", como explica Beatriz Herreras.

Este libro contribuye al recuerdo de como este sector ha marcado la manera de vivir y trabajar de la sociedad. Un proyecto que invita a sumergirse en la industria y a identificarla como un pilar de la identidad alavesa.