La falta de tiempo en consulta, de coordinación asistencial, la escasez de geriatras y la necesidad de una mayor formación específica figuran entre las principales barreras para el diagnóstico temprano y de precisión de la enfermedad de Alzheimer en el País Vasco, según recogen dos proyectos de investigación presentados esta semana por la farmacéutica Lilly.

Los dos proyectos, denominados mapEA y Alma-Care en los que han participado más de 140 expertos –nueve de ellos son vascos– de distintas especialidades de todas las comunidades autónomas, tienen como objetivo identificar cómo abordar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las personas con Alzheimer a nivel sanitario, político y social, además de preparar el sistema para la llegada de los últimos avances terapéuticos.

Según las estimaciones de estas investigaciones, los pacientes del País Vasco con sospecha de enfermedad de Alzheimer pueden tardar en atención primaria hasta seis meses en ser derivados al profesional adecuado, y demorarse seis meses más en visitar al primer especialista. Asimismo, sobre la información dada en fases tempranas, el 56% considera que es insuficiente y el 78% considera también insuficiente el soporte en la planificación anticipada de decisiones. A nivel estatal, el 100% de los expertos identifican como principales barreras la falta de tiempo en consulta y de conocimiento de los profesionales sanitarios sobre la patología; y un 56% han opinado que los problemas en la capacidad e infraestructuras del sistema, son otros obstáculos, junto con el rechazo y la concienciación.

Siguiendo con la investigación, el 57% ha afirmado que existe un protocolo de derivación hacia Neurología o Geriatría desde atención primaria, con un grado de conocimiento moderado sobre el mismo. Así pues, el doctor Pablo Martínez Lage, director científico del Centro de Investigación y Clínica Memoria de la Fundación CITA-Alzheimer, cree que “sigue existiendo desigualdad en función del código postal en el acceso de las personas a un diagnóstico a tiempo y certero”.

“Eliminar el estigma”

Desde la perspectiva de los pacientes, Jesús Rodrigo, director ejecutivo de CEAFA, comenta que las necesidades más urgentes por resolver pasan por cubrir “el acceso al diagnóstico temprano, comenzando por eliminar el estigma que todavía hoy existe en el seno de la familia para reconocer determinadas situaciones anómalas como un verdadero problema”.