Es uno de los grandes patrimonios del territorio y, también, uno de sus principales motores económicos, especialmente al hablar de Rioja Alavesa. 

Sin embargo, su consumo ha experimentado una caída importante a nivel mundial en los últimos años, sobre todo el de la variedad que es la gran seña identidad de esta comarca, lo que unido a la disminución que también se ha dado en el número de bodegas y de viticultores ha sembrado la inquietud en toda la cuadrilla. Se trata, aunque ya casi no haría falta ni mencionarlo, del vino tinto.  

En este contexto de incertidumbre, el Laboratorio de Análisis Sensorial de la EHU, emplazado en el centro de investigación Lascaray del campus de Gasteiz, está llevando a cabo una encuesta en torno al consumo de este producto como parte de un proyecto de investigación financiado por el Departamento de Alimentación, Desarrollo rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

La encuesta, ya aprobada por el Comité de Ética para las Investigaciones relacionadas con Seres Humanos (CEISH-UPV/EHU), está dirigirá a personas mayores de 18 años que residan en Vitoria-Gasteiz, Bilbao o Donostia, y puede accederse a ella en este enlace. 

Cosecha de uvas de la variedad tinta. Javier Bergasa

De carácter anónimo y confidencial, los datos que se extraigan del cuestionario serán utilizados “exclusivamente” con fines de investigación académica por parte del laboratorio vitoriano, por lo que no serán transferidos a ninguna otra entidad o empresa.

La encuesta está dividida en varias secciones y completarla solo lleva entre 10 y 15 minutos. En una primera parte, las preguntas están relacionadas con la frecuencia del consumo, el contexto en el que este se lleva a cabo o el conocimiento sobre el producto.

La encuesta, dirigida a personas mayores de 18 años, es parte de un proyecto de investigación financiado por el Gobierno Vasco

La segunda tiene que ver con la percepción de la persona encuestada sobre los vinos que se elaboran en Rioja Alavesa, con cuestiones relacionadas también con la facilidad que existe a la hora de encontrar el producto en establecimientos hosteleros o grandes superficies, mientras que la tercera está centrada específicamente en los vinos ecológicos y su oferta.

El siguiente apartado consta de 12 preguntas tipo test que evalúan al participante sobre su conocimiento de Rioja Alavesa y, específicamente, sus vinos: pueblos que forman parte de la comarca, técnicas de elaboración del vino, variedades de uva o la propia DOC Rioja son algunas de las temáticas en las que indaga la investigación de Lakua y la EHU. 

Una importante trayectoria

Más allá de esta investigación, el laboratorio gasteiztarra tiene una más que estrecha y larga relación con el vino tinto de Rioja Alavesa, pues en 2008 fue pionero en todo el Estado español al acreditar un método de análisis sensorial que tiene como objetivo último mejorar la calidad de los caldos.  

La falta de una herramienta común para poder evaluar la calidad sensorial de los tintos jóvenes elaborados en la comarca empujó al laboratorio a ponerse manos a la obra para desarrollar un método como el que ya había acreditado tiempo atrás para el queso Idiazabal.

El laboratorio gasteiztarra fue pionero en todo el Estado al acreditar en el año 2008 un método para el análisis sensorial del vino

Con esa experiencia como aval, estableció los primeros contactos con la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA) allá por el año 2002 y, una vez conformado un grupo de expertos, el trabajo comenzó apenas un año después. Pasado un lustro, el laboratorio logró acreditar el sistema, que todavía hoy sirve para poner nota al producto. 

La metodología se basa en la evaluación de ocho parámetros sensoriales concretos: la intensidad del olor del vino, su complejidad, la intensidad de aroma, su complejidad, el equilibrio-cuerpo, la persistencia aromática global, el matiz y la intensidad del color.

En cuatro de ellos, las personas encargadas de la evaluación no solo consideran las puntuaciones numéricas, sino también la identificación de descriptores, defectos y aristas.