El sindicato agroganadero alavés UAGA ha criticado "el retocado" proyecto de Solaria Zierbena 2, 3 y 4 y su línea de alta tensión al "persistir en las mismas irregularidades" y "en el mismo modelo insostenible que el anterior", para denunciar que vulnera diferentes normativas y asegurar que es "incompatible con el agro alavés".

En un comunicado, el sindicato ha informado que ha presentado "de nuevo" alegaciones ante la presentación de un nuevo proyecto por parte de Solaria.

Para la Unión Agroganadera de Álava (UAGA), estas plantas fotovoltaicas "vulneran el Plan Territorial Sectorial Agroforestal", ya que la superficie ocupada entre las tres plantas solares es de 141,64 hectáreas (ha) sobre suelos de Alto Valor Estratégico y de 173,78 ha en Paisaje Rural de Transición.

En este sentido, ha indicado que "la práctica totalidad de las tres plantas se ubican sobre las tierras de mayor valor agroforestal y suelos donde se considera prioritario su mantenimiento y preservación respecto a otro tipo de usos".

Asimismo, ha denunciado que el proyecto infringe el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables, puesto que, según su normativa, las tres plantas son instalaciones de gran escala, que no respetan la Zona de Exclusión, no se encuentran dentro de las Zonas de Localización Seleccionada, con una aptitud del territorio baja, de tal forma que "cuentan con un uso prohibido sobre suelos de alto valor estratégico".

OTRAS 22 PLANTAS FOTOVOLTAICAS

Por otro lado, a su juicio, también vulnera la Estrategia Energética de Euskadi 2030 que establece como objetivos de potencia total instalada en 2030 de Generación a red 105,09 MW, cuando la potencia instalada sólo en estas tres plantas asciende a 150 MW, por lo que ha señalado que "sólo con este proyecto se superarían las previsiones para 2030".

Al respecto ha añadido que los planes de Solaria contemplan otras 22 plantas solares fotovoltaicas más en el territorio alavés, con lo que "en nombre del desarrollo de las energías renovables, las prescripciones de los planes destinados a regularlas nacerían muertas".

UAGA ha considerado que el plan vulnera, además, la Ley de Evaluación Ambiental, ya que el documento sometido a información pública adolece de deficiencias sustanciales no subsanables que "invalidan el proceso de participación pública", en aspectos centrales como el estudio de alternativas, el análisis de los efectos sinérgicos, las distancias con relación a los efectos sobre la salud de los campos electromagnéticos, la hidrología, la flora o el patrimonio.

Por último, el sindicato ha considerado que incumple la Ley del Sector Eléctrico, ya que la autorización de instalaciones de potencia instalada superior a 50 MW corresponde a la administración central. A su juicio, "Solaria incurre en fraude de ley por fragmentación de proyectos, mediante la argucia de proyectar tres plantas de 49,895 MW como si fuesen proyectos diferentes, cuando es evidente que comparten promotor (mismo grupo empresarial), línea de evacuación y subestación transformadora, así como por su indisimulada denominación (Zierbena 2, 3 y 4)".

Por ello, UAGA ha recriminado que la administración autonómica no tiene competencia para otorgar la autorización administrativa. "En estas condiciones, resulta sospechoso el interés de Solaria por que sea el Gobierno Vasco quien tramite el expediente, en evidente fraude de ley", ha sentenciado.   

"INCOMPATIBLE"

El sindicato alavés ha criticado que "el proyecto Zierbena de Solaria, además de ser incompatible con el sector primario alavés y vulnerar numerosas normativas, carece de justificación suficiente". Además, ha cuestionado que "no se han estudiado alternativas razonables, como exige la legislación, cercanas al punto de acceso y conexión, que no impliquen la construcción de una línea de alta tensión nueva de 124 km de longitud, con sus inasumibles impactos asociados".

"Las implicaciones de los proyectos de Solaria para el modelo territorial son de tal magnitud, que no sólo se estaría condicionando un desarrollo ordenado de la implantación de las energías renovables en la CAPV, sino que todo el entramado normativo desde las Directrices de Ordenación del Territorio, pasando por los Planes Territoriales Sectoriales, hasta el Plan Territorial Parcial de las Áreas Funcionales afectadas, carecerían de cualquier virtualidad operativa", ha alertado.

UAGA ha hecho un llamamiento a "parar este despropósito, inasumible, inaceptable e incompatible con la función social de la tierra, con la soberanía alimentaria y con el futuro del territorio alavés".