Al principio solo querían despertar la nostalgia, devolver a la gente a su niñez, a través de muñecas de los cinco continentes y de finales del siglo XIX a nuestros días, pero han terminado por despertar hasta conciencias.

Nos referimos a la exposición que inauguró el Taller Museo Santxotena de Artziniega el pasado mes de mayo, y a la que tan solo le quedan este fin de semana y el próximo para despedirse del público, pues será el próximo domingo (17 de agosto), cuando las 1.823 muñecas que, finalmente, han configurado esta tercera edición (la abrieron con poco más de 1.600), vuelvan a sus cajas.

Una niña con su perro disfrutando de la muestra Cedida

Y es que, hace apenas 30 años, resultaba impensable que una empresa juguetera lanzara al mercado una muñeca en silla de ruedas, con Síndrome de Down, con un implante coclear o con cualquier otra discapacidad. Las diferencias físicas, cognitivas o culturales simplemente no existían en el universo lúdico de la infancia y, si lo hacían, eran ignoradas o estigmatizadas. “Estas muñecas no están en esta exposición como simples objetos. Son poderosas herramientas de empatía para cualquiera. Nos parece no ya interesante, sino muy necesario, visibilizar toda la diversidad que tenemos”, explica la comisaria del espacio, Teresa Lafragua, que también incide en su carácter “diferenciador”, porque el visitante, al tiempo que viaja a su niñez, puede ver crear al escultor Xabier Santxotena, entrar en su taller y contemplar su obra.

Visitantes en la muestra de muñecas, instalada entre esculturas de Xabier Santxotena Cedida

Sostenibilidad 

“El valor de esta colección de muñecas está en su uso, en su historia, en lo que representan para miles de niños y niñas, del hoy y del ayer que, de verdad, se van encantados y así nos lo transmiten”

Teresa Lafragua - Comisaria del Taller Museo Santxotena de Artziniega

Otro aspecto es la economía circular, ya que todas las piezas de la muestra han sido jugadas por niños y niñas de muy diversas generaciones, que han sido rescatadas, recuperadas, y también donadas por el propio visitante (de ahí que desde su apertura haya ido creciendo en número), logrando dar una segunda vida a juguetes que forman parte del imaginario colectivo. “El valor está en su uso, en su historia, en lo que representan para miles de niños y niñas, del hoy y del ayer que, de verdad, se van encantados y así nos lo transmiten”, agradece.

La magna colección también propone una reflexión sobre los estereotipos impuestos desde la infancia. “La polémica que suscitó el lanzamiento de la Barriguitas negra puso de manifiesto la escasa representación de muñecas racializadas en décadas pasadas; y durante muchos años, a los niños que jugaban con muñecas se les tachaba de nenazas, obligándoles a esconder sus juegos por perjuicios de género”, expone Lafragua.

Reflejo de la evolución social

Con todo, a las niñas, les ha pasado otro tanto de lo mismo. “Las muñecas de Comunión vestidas como novias simbolizaban el futuro ideal de la mujer, como esposa y madre. Muchas venían acompañadas de biberones, pañales, cocinitas o planchas, reforzando la idea de que el rol femenino era cuidar del hogar y criar, no aspirar a la independencia económica o profesional”, señala, sin pasar por alto la moda.

“Muy importante en los años 60, 70 y 80, ya que grandes casas diseñaron trajes para muñecas icónicas como Barbie o Nancy, y estas creaciones reflejan tanto las tendencias del momento como el consumo cultural de cada generación”, apostilla.

Visitantes pasando por la sección de Barbies y Nancys en la segunda planta del museo Cedida

En definitiva, una exposición diferente y única a nivel nacional con más de 1.800 muñecas y muñecos que despiertan emociones, visibilizan los cambios sociales, fomentan una mirada crítica sobre el género, revaloriza el juego como espacio de aprendizaje libre y promueve la sostenibilidad.

Quien quiera experimentarla aún tiene tiempo hasta el 17 de agosto. El horario de apertura del museo es los sábados, de 11.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 19.30 horas; y los domingos, solo en horario matinal. Las personas interesadas en hacer reserva fuera de esos horarios pueden llamar al número de teléfono 605 717 857 ó 945 396 664. 

Museos en red

Presentación del material de promoción turística de la nueva ruta de museos y casas torre de Aiaraldea y Alto Nervión en el Taller Museo Santxotena de Artziniega Cedida

Por otro lado, los museos de Aiaraldea y Alto Nervión -es decir, éste de Santxotena, así como el etnográfico y el recién reabierto sacro, en Artziniega; el del licor de la mítica destilería Acha, en Amurrio; y los etnográficos de los municipios vizcaínos de Orduña y Orozko- ya han recibido el material de promoción turística que, dentro de la nueva campaña articulada desde la Diputación Foral de Álava, les permitirá trabajar en red.

Es decir, cada vez que un visitante recale en alguno de ellos, recibirá información del resto y de las casas torre de la comarca, instándole a conocerlos. Para hacer más atractiva la invitación, se ha creado un pasaporte a sellar por cada espacio. Una vez completada la ruta se recibe una bolsa y un juego, y, a su vez, se entra en el sorteo de una cesta de productos de la zona valorada en 250 euros, que se rifará el próximo 29 de septiembre.