Uno de cada diez niños y niñas en el mundo crece separado de su familia. Solo en el estado nacional, 51.972 niños, niñas y adolescentes crecen en el sistema de protección, en acogimiento familiar (51 %) o residencial (49 %). De ellos, 3.258 están en Álava y en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca (1.347 en acogimiento residencial, 658 en acogimiento familiar y el resto son casos en estudio y/o con una medida de apoyo previa a la determinación de la medida protectora más adecuada).

Son cifras del último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia, elaborado por el Ministerio de Juventud e Infancia con información de 2023. Precisamente, para visibilizar esta problemática Aldeas Infantiles ha organizado una exposición que pondrá en valor la importancia de los vínculos afectivos en la infancia vulnerable. Esta exposición fotográfica tendrá lugar en la calle gasteiztarra Sancho el Sabio a partir del 7 de mayo a las 12.15 horas, hora en la que quedará inaugurada.

Infancia difícil

“Esta exposición fotográfica rinde un homenaje muy especial a aquellos hermanos y hermanas que han tenido que vivir una infancia más difícil que el resto. Niños y niñas que por diferentes motivos no pueden crecer junto a sus familias, junto a sus padres, y que además de vivir esa separación deben enfrentarse también al dolor de verse alejados de sus hermanos y hermanas”, explican desde Aldeas Infantiles. 

Fotografía de la exposición de Aldeas Infantiles.

Aldeas defiende el derecho de los hermanos y hermanas a crecer juntos y pide que este se garantice en los casos en los que, por razones de fuerza mayor, haya que separar a un niño o niña de su familia. El principio de la no separación de hermanos está recogido en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y en las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños, así como en la Ley de Protección Jurídica del Menor española”, explican a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA.

No se cumple la ley

Y añaden: “Pero muchas veces la Ley no se cumple y los hermanos no permanecen juntos durante el acogimiento. Por eso ese principio es precisamente uno de mayores reclamos de Aldeas. Para que se cumpla este derecho y abordar esta situación hay que saber cuántos niños, niñas y adolescentes en acogimiento están separados de sus hermanos, algo que desafortunadamente no se conoce, ya que no contamos con datos o estadísticas oficiales que recojan esta información”.

Fotografías de la exposición de Aldeas Infantiles.

Testimonios

La muestra, que se puede visitar hasta el 4 de junio, contiene imágenes de hermanos y hermanas de diferentes países en los que Aldeas Infantiles SOS está presente, como como Indonesia, Togo, México, Colombia, Somalilandia, Grecia, Ucrania, Rumania, Marruecos, Siria, Vietnam… Los programas de acogimiento familiar y residencial de Aldeas priorizan la no separación de hermanos y hermanas siempre que esto no sea contrario a su interés superior.

Es el caso de Fátima, de 19 años y la mayor de tres hermanas: “Cuando entré en el primer centro, la pequeña tenía un año y no estaba con nosotras. Eso de no estar con ella me afectaba mucho. La echaba de menos, me preocupaba no saber si estaba bien, me angustiaba mucho”, recuerda Fátima, que entonces tenía 8 años. “En Aldeas, dos años después, entramos las tres juntas en la misma casa. Así fue mucho mejor”.

Separación de hermanos

También Mariam, de 22 años, pudo crecer en la Aldea Infantil SOS de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, junto a su hermana pequeña, su persona de referencia: “Es la primera a la que recurro cuando me ocurre algo y cuando necesito estar con alguien que me entienda. Separar a los niños en acogimiento es romper un vínculo que puede ser su único sostén emocional. Yo no me imagino mi vida sin ella, lo es todo para mí. Nos hemos ayudado a sanar, a avanzar y a construir una vida juntas”.

Fotografía de la exposición de Aldeas Infantiles.

La exposición está formada por 33 fotografías, muchas de ellas tomadas por el fotógrafo Iván Hidalgo, que muestran las relaciones fraternales de hermanos y hermanas en países donde Aldeas les ofrece un hogar en el que puedan contar con los vínculos afectivos que necesitan para vivir una infancia plena y feliz.

Uno de los objetivos prioritarios de la atención que Aldeas ofrece a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento que los hermanos y hermanas crezcan juntos. “Quienes pierden el cuidado parental viven una situación de gran vulnerabilidad”, concluyen.