La estabilidad marca el mapa exportador alavés de la última década
Alemania y Francia se mantienen como principales destinos, con fuerte peso del sector de la automoción
La economía alavesa, altamente industrializada –con un peso en su PIB del 29%, según los últimos datos del Eustat, relativos a 2022– y muy internacionalizada asiste con preocupación a la montaña rusa de incertidumbre desatada por el muro arancelario de la Administración de Donald Trump y su eventual impacto, no solo en las ventas alavesas a Estados Unidos, sino sobre los mercados mundiales. Y ahí, la evolución de la economía alemana será fundamental. “Lo que le pase a Alemania tendrá influencia en Álava”, reconocía hace unos días el diputado general alavés, Ramiro González.
Relacionadas
Y es que la fotografía exportadora de Álava es clara. En 2024, las empresas alavesas vendieron a Alemania por valor de 2.172,4 millones de euros, según los datos de comercio exterior ofrecidos por la aplicación Elkano del Eustat. Es el principal mercado alavés. Estados Unidos compró productos a Álava por valor de 374,1 millones el año pasado, situándose el octavo en el ranking.
Por delante de él, otros destinos más tradicionales, como Francia (segundo comprador de bienes del territorio con 1.254,6 millones de euros), y otros en alza, como China, que fue el cuarto mercado para Araba con 429,3 millones.
En los últimos diez años, apenas han variado los países que aparecen entre los diez primeros mercados internacionales de las firmas alavesas. En 2015 seguían destacando Alemania y Francia, aunque en el décimo lugar entonces aparecía Suecia –el año pasado en el puesto 14º– y en 2024, Polonia, hace diez años alejado de ese top ten.
Hay que recordar que en 2024 las exportaciones vascas cayeron un 5,1% respecto a 2023, bajada que lideró el territorio alavés con un 10,4%. En el caso de Araba, el comportamiento de las ventas de Turismos de menos de diez personas (-11,9%) y Vehículos automóviles para el transporte de mercancías (-31%), así como el de los Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero (-29,1%) –que implican a fábricas clave para el territorio como Mercedes-Benz, Tubacex y Tubos Reunidos– explican en buena medida esa contracción.
EEUU, octavo mercado: el peso de los tubos y el vino
Pero Araba venía de marcar en 2023 su récord de ventas a Estados Unidos en la última década, con 890,9 millones de euros. Precisamente, el año pasado la venta a EEUU de Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero disminuyó en torno al 50% respecto a 2023, al tiempo que en la estadística se deja notar que el año pasado la planta de Mercedes-Benz no vendió sus Vito –rebautizada allí como Metris– al mercado estadounidense.
En el caso de los tubos sin soldadura, y pese al notable descenso, EEUU fue el año pasado el primer mercado para Álava (123,9 millones), al igual que en 2023. El segundo destino para los tubos sin soldadura alaveses fue China, alcanzando unas ventas de 45,5 millones de euros, seguido por Alemania, con 45,3 millones.
El Vino de uva frescas, otro de los productos sobre los que las instituciones han puesto el foco de la afección del despliegue arancelario estadounidense, viene en 2024 de rozar su marca más alta de la década en Estados Unidos, con 31,08 millones de euros, aproximándose a su récord de la década de 32,1 millones de euros que alcanzó en 2022.
Pero es que además el estadounidense fue su segundo mercado el año pasado, solo por detrás de Reino Unido, que llegó a los 36,7 millones. Por detrás, a mucha distancia, aparece Suiza, con 19,3 millones, y Alemania, con 15,6 millones.
Por otra parte, EEUU es el principal destino para Álava de su Vermut y demás vinos de uvas frescas preparados con plantas o sustancias aromáticas, aunque cuantitativamente no sea una de las partidas arancelarias más importantes del territorio: de los 222.000 euros exportados en 2024, 196 viajaron a Estados Unidos.
Relacionado con el ámbito del vino, también destacaba la Diputación la producción de cápsulas para botellas, que exportó en 2024 por valor de 47,3 millones, siendo Estados Unidos el primer mercado con 22,6 millones de euros, a mucha distancia del segundo, que fue Francia con 10,9 millones.
China, cuarto mercado: creciente sector del automóvil
¿Y el sector del automóvil? La Diputación alavesa ha apuntado que el eventual impacto de los aranceles estadounidenses en este ámbito en Álava sería “más moderado de lo que inicialmente podría preverse”. En 2024, vendió Turismos de menos de diez personas por valor de 2.582,4 millones; Vehículos automóviles para el transporte de mercancías por valor de 1.467,3 millones, y Partes y accesorios de vehículos automóviles, por 540,2 millones. En los dos primeros epígrafes se deja notar la caída de actividad de la planta de Mercedes-Benz, entre otros factores por la propia incertidumbre que viene arrastrando el sector del automóvil y su transición eléctrica. Pero la factoría gasteiztarra no vendió sus vehículos el año pasado en Estados Unidos.
China fue en 2024 el principal destino para los productos alaveses relacionados con Partes y accesorios de vehículos automóviles, por valor de 285,5 millones
Sería el tercer epígrafe el que centraría la atención y, el mercado estadounidense adquirió Partes y accesorios de vehículos automóviles alaveses por valor de 9,9 millones. Fue China el principal destino de estos productos, país a cuyo pujante sector de automoción las empresas alavesas vendieron por valor de 285,5 millones, más del 50% del total. De hecho, en este apartado, el mercado chino dio un salto en 2021, pasando de apenas 1 millón de euros en 2019 a 206,5 millones en 2021 y 321,6 millones en 2022, récord de la década.
Ya más lejos, Francia fue en 2024 el segundo mercado para esta partida arancelaria, con 42,3 millones, seguido por Portugal (40,9 millones), Austria (35,5 millones) y Alemania (25,5 millones).
Y es que las exportaciones alavesas a China no han dejado de crecer desde la pandemia, alcanzando en 2024 el nivel más alto de la década con 429,3 millones, lo que triplica de largo los 124,1 millones de 2015. El producto que más compró China correspondió a Partes y accesorios de vehículos automóviles (285,5 millones), seguido de lejos por Partes de aeronaves, satélites y vehículos espaciales (51,5 millones de euros).
Alemania, primer mercado: incertidumbre de la automoción
No obstante, pese a que la atención mundial se orienta hacia Estados Unidos y China, para Álava el principal mercado es Alemania. En 2023, las ventas al país germano marcaron su nivel récord desde 2000, con 2.661,01 millones de euros. De los 2.172,4 millones vendidos por las empresas alavesas a Alemania el año pasado, 1.629,9 millones correspondieron al Material de transporte y la partida más importante fue la de Turismos de menos de diez personas, con 1.062,2 millones de euros, apuntando a la factoría gasteiztarra de Mercedes-Benz.
Esto explica la preocupación por el parón de la economía alemana, previo a la crisis de los aranceles y que convivía a su vez con la incertidumbre en el sector del automóvil. De hecho, la segunda partida arancelaria más vendida por Álava a Alemania es la de Neumáticos nuevos de caucho, con 115,9 millones de euros.
Esta partida, directamente ligada a la segunda gran fábrica del territorio alavés, la de Michelin, alcanzó en 2024 unas ventas globales de 661,7 millones de euros, registrando un incremento superior al 13% respecto a 2023. Alemania fue su segundo mercado el año pasado: el primero fue Francia (226,9 millones de euros) y el tercero, Italia (68,3 millones).
Francia e Italia: un 'top ten' que mira a la UE
Francia fue el segundo destino de las exportaciones vascas el año pasado (1.254,6 millones), con un perfil también muy ligado al sector del automóvil. El principal grupo vendido al país galo correspondió al Material de transporte (400,8 millones de euros), fundamentalmente Vehículos automóviles para el transporte de mercancías, (199,9 millones) y Turismos de menos de diez personas (124,2 millones). También importante fue la de Partes y accesorios de vehículos automóviles (42,3 millones).
La exportación de Neumáticos nuevos de caucho es otra de las partidas relevantes relacionadas con este sector productivo, alcanzando los 226,9 millones de euros. Por detrás, se situaron las Manufacturas de fundición, de hierro o acero, con un valor de 102,03 millones de euros.
Junto con Alemania y Francia, otros cuatro países de la Unión Europea se integran entre los diez principales destinos de las exportaciones alavesas: Italia, Portugal, Bélgica y Polonia
El descenso de ventas a Francia registrado en 2024 respecto al año anterior fue más leve que en el caso alemán, de apenas 9 millones, tras haber alcanzado su techo de la última década en 2022: 1.327,4 millones.
Por detrás de estos grandes grupos de exportación, aparecían en el mercado galo el de Máquinas y aparatos, material eléctrico (99,5 millones) y el de Productos de las industrias alimentarias, con 44,4 millones de euros, de los que 27,7 millones correspondieron a la partida de Agua, incluida el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante o aromatizada y/o demás bebidas no alcohólicas.
Francia es el primer destino internacional de los Productos de las industrias alimentarias alavesas, seguido por Reino Unido, con 41,2 millones de euros de los que 36,7 corresponden a Vino de uvas frescas.
Junto con Alemania y Francia, otros cuatro países de la Unión Europea se integran entre los diez principales destinos de las exportaciones alavesas: Italia, Portugal, Bélgica y Polonia.
Italia (542,02 millones) ocupa el tercer puesto en el ranking y en líneas generales sigue un esquema bastante similar al de Francia en cuanto a las principales productos que compra a las empresas alavesas. Al margen, en el caso italiano por ejemplo destaca el grupo de Máquinas y aparatos, material eléctrico, con 32,02 millones de euros.
Las ventas a Italia crecieron en 2024 respecto al año anterior en 77,7 millones de euros, alcanzando la cifra más alta de la última década.
Nuevos mercados: de Emiratos a México
¿Y qué pasa con eso que se llama nuevos mercados, hacia los que están orientando su mirada instituciones y entidades como la Cámara de Álava a la hora de abrir nuevas rutas de ventas? En el ámbito de Oriente Medio, se mira a Emiratos Árabes Unidos, país al que las empresas alavesas vendieron en 2024 productos por valor de 108,7 millones de euros (18º mercado para Araba). La principal partida exportadora a Emiratos Árabes Unidos fue la de Turismos de menos de diez personas, que ascendió a 59,3 millones, seguido por la de Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero, con 20,2 millones.
Ya lejos, aparecían Arabia Saudí, con unas ventas totales de 40,2 millones y Qatar, con 6,2 millones. Los tres mercados han crecido en la última década, pero Emiratos es el que presenta una mayor evolución respecto a 2015, quintuplicando el valor de sus ventas.
Otro de estos destinos es México, que el año pasado fue el 17ª para los productos alaveses con 109,5 millones de euros y venía de marcar su récord de la década en 2023 (150,6 millones). El principal grupo de ventas a este país fue el de Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes (33,4 millones).
Y también aparece en este listado de nuevos mercados Marruecos, que el año pasado compró a las empresas de Álava por valor de 48,4 millones, el nivel más alto de la última década. Turismos de menos de diez personas (18,6 millones) y Partes y accesorios de vehículos automóviles (6,6 millones de euros) aparecieron al frente de las principales partidas.