Síguenos en redes sociales:

2.500 temporeros han trabajado en 735 fincas en tres años en Álava

El sector primario sufre las consecuencia de la progresiva disminución de su número

2.500 temporeros han trabajado en 735 fincas en tres años en ÁlavaDNA

Los datos que obran en poder de la UAGA (Unión Agroganadera de Álava) son reveladores.

Su trabajo para la dignificación del trabajo temporero en el sector primario del territorio han logrado datos de gestión muy a tener en cuenta.

Por ejemplo, entre 2022 y 2024, años incluidos en el actual Plan integral de atención al trabajo temporero –ampliado para este año a expensas de la elaboración del siguiente documento trianual, que llegará tras el verano–, la central ha coordinado el trabajo de casi 2.500 trabajadores –848 solo el año pasado– y un total de 5.271 contrataciones. 

Miles de jornadas de trabajo

Ese volumen de profesionales y de contratos firmados ha servido en el periodo analizado para dar soporte a las necesidades de 735 explotaciones agrarias en las que se han llevado a cabo más de 40.000 jornadas reales de trabajo.

Un temporero trabaja en una finca de Lanciego.

Estas certezas ponen en valor las campañas realizadas al respecto por el principal sindicato agroganadero alavés. Precisamente, ayer celebraba en Laguardia una jornada –25 años aportando dignidad al trabajo temporero, es el título– para ensalzar esa labor, que ya cumple 25 años y que nació para tratar de aportar humanidad y rigor laboral a una actividad para la que el tiempo pasado no fue mejor.

Según la UAGA, el objetivo del proyecto “ha sido siempre ofrecer personal cualificado a las explotaciones agrarias en sus distintas campañas, al tiempo que se dignifica el trabajo temporero, ofreciendo unas condiciones dignas a estas personas”.

Personal cualificado

Según explican desde la UAGA, el objetivo del proyecto “ha sido siempre ofrecer personal cualificado a las explotaciones agrarias en sus distintas campañas, al tiempo que se dignifica el trabajo temporero, ofreciendo unas condiciones dignas a estas personas”.

La contratación en origen ha cambiado “radicalmente” la situación del temporerismo en el territorio, que tiene como principales retos de futuro la falta de mano de obra junto con el solapamiento y acortamiento de las campañas. 

Jornada sobre temporerismo celebrada este jueves en Laguardia.

Mesa Interinstitucional

Sobre el particular, vocales de la UAGA participaron la pasada semana en la reunión de la Mesa Interinstitucional sobre Trabajo Temporero que coordina Gobierno Vasco, donde se presentaron las acciones realizadas y recogidas en las memorias de 2023 y 2024 y se valoraron las gestiones realizadas en las últimas campañas agrícolas, fijadas dentro de los objetivos del V Plan Integral de Atención al Trabajo Temporero (2022-2024).

Trabajo de temporeros en Rioja Alavesa.

En la reunión se tomó la decisión por unanimidad de aprobar una prórroga del Plan para este año 2025 y, a partir del verano, convocar una nueva reunión para avanzar en el próximo Plan para los años 2026, 2027 y 2028. Se quiere poner un especial énfasis en los ámbitos sectoriales de patata y viña, en los que existe una mayor demanda de personas trabajadoras.

Dónde se alojan

La mayoría de los temporeros que llega a Rioja Alavesa pernocta en alojamientos particulares cedidos por los agricultores que les contratan. También está el albergue de Leza, con unas cuarenta plazas. En otras zonas del territorio histórico también existen recursos como el citado, por ejemplo, en Agurain.

Circunstancias que afectan al sector

En la Mesa además se debatió sobre las circunstancias que más afectan al sector en materia de contratación de las personas temporeras, como es la falta de personal para trabajar en el campo, tal y como señalan desde la central agroganadera.

Ocho de cada diez de estos trabajadores contratados son de origen magrebí; temporeros profesionales acostumbrados a ir de una cosecha a otra

Año tipo

Para contextualizar esta realidad, basta con señalar lo ocurrido durante las campañas agrícolas más fuertes del año 2024. Entonces, un centenar de explotaciones vitivinícolas y una decena especializadas en patata se apuntaron al programa de contratación de trabajadores puesto en marcha por el sindicato. Esa cifra se traduce en unos 350-400 trabajadores para la vendimia. 

Trabajo de temporeros en Rioja Alavesa.

Ocho de cada diez de estos trabajadores contratados son de origen magrebí; temporeros profesionales acostumbrados a ir de una cosecha a otra, lo mismo recogen uva, que fruta o aceituna, dependiendo de la época. 

¿Cómo se contrata?

Para contratar mano de obra, UAGA contacta con los trabajadores de referencia que llevan años viniendo a vendimiar, ellos hablan con otras personas o familiares interesados y se organizan en cuadrillas. Sin embargo, hay una realidad que no se puede obviar y que dicta que hay un descenso continuado en la llegada de mano de obra.

Otras vías de acceso a personal

UAGA empieza a explorar otras vías para atraer trabajadores a las campañas de recogida de la uva y de la patata en Álava. También para otros cultivos más minoritarios y novedosos, pero que igualmente se recolectan en septiembre, como la piparra y la manzana para sidra. Por ejemplo, el sindicato agroganadero alavés ha contactado con asociaciones que trabajan con personas en peligro de exclusión.