Síguenos en redes sociales:

Jon UrrestiPresidente de Fundación Vital

“Fundación Vital va a estar en inversiones como la de Talgo; estamos trabajando en futuras operaciones”

Tras hacerse realidad con Talgo la primera operación de este tipo en la que se involucra Fundación Vital, Jon Urresti mira al presente y al futuro de la entidad

“Fundación Vital va a estar en inversiones como la de Talgo; estamos trabajando en futuras operaciones”DNA

La operación de Talgo marca la actualidad para Fundación Vital. Jon Urresti fue uno de los cinco protagonistas de la foto con la que se confirmó la entrada del consorcio liderado por Sidenor en la firma, asumiendo el control de la misma.

¿Cómo le explica a la ciudadanía que una entidad como Fundación Vital, que no es un banco ni una caja, entre en una operación económica como la de Talgo? ¿Por qué?

–En este caso, porque había que hacerlo. Gracias a su actividad, en los últimos años Kutxabank ha tenido unos beneficios positivos y grandes. Como accionista que es de este banco, Fundación Vital recibe su parte cuando se dan dividendos y eso nos permite tener hoy una determinada capacidad económica. Eso supone poder hacer nuestra Obra Social, ahorrar cierta parte, y empezar a pensar en que hay aspectos muy ligados al empleo, al arraigo y a la estabilidad económica del territorio en los que Fundación Vital puede estar. Tenemos un equipo de inversiones que lleva trabajando dos años en esta idea. Tenemos unas cantidades ahorradas, alrededor de 60 millones de euros, y este dinero, de alguna manera, tiene que volver a la sociedad. Puede ser, como hacemos, a través de la Obra Social, pero también en medidas que buscan esa estabilidad, ese empleo y ese arraigo de las empresas alavesas o que fueron alavesas, como en el caso de Talgo, para que vengan al territorio. Es un aspecto que Fundación Vital va a trabajar y desarrollar en los próximos años, mientras tengamos esa capacidad económica.

“En Ribabellosa es posible que haya que construir una planta nueva de Talgo para poder producir; no solo nos vale la empresa de Madrid”

Vamos a ver, por tanto, más operaciones de este tipo. 

–Sí. Esta es la primera que realizamos. Es verdad que es muy mediática y muy positiva. Hacer esto es apuntalar los 700 puestos de trabajo que tenemos en Ribabellosa pero también llevar a que esta empresa crezca en el territorio. Pero más allá de este caso en concreto, de este tipo de operaciones vamos a ver más. O, por lo menos, lo vamos a intentar. Fundación Vital va a estar pendiente de este tipo de inversiones. No somos un banco ni tenemos una capacidad económica inmensa, pero sí estamos ya trabajando en futuras operaciones que pueden pasar en el territorio. Lo de Talgo no es lo único que va a suceder.

Jon Urresti, presidente de Fundación Vital

¿En 2025? 

–Es posible que en 2025 se estén preparando cosas que pueden salir este mismo año o en 2026.

Se repite mucho que la sede de Talgo va a estar en Euskadi... 

–Álava es Euskadi.

Pero está también BBK de por medio. 

–Ya, pero en este caso, está todo totalmente atado dentro del consorcio que ha ido a por este 29,77% del capital. Y está también tratado con José Antonio Jainaga, que es el socio industrial, para que en el primer consejo que se haga en Talgo con esta realidad, se ponga encima de la mesa esto. Y tenemos cierto acuerdo con el resto de socios de la empresa y que la sede social venga a Araba.

La Hacienda alavesa estará encantada con usted. 

–Supongo que sí (risas). Pero esto es bueno para todos, también para los trabajadores. Además, está la posibilidad de que la empresa crezca. Hoy tiene un montón de pedidos. Es verdad que igual tiene demasiados, pero es porque el accionista ha querido poner la empresa muy bonita para vender bien. La realidad es que a esos pedidos hay que dar respuesta. La empresa tiene que crecer. Ahora tenemos en Ribabellosa una fábrica que es de ensamblaje. Pero hay que producir. No solo nos vale la empresa de Madrid. Y es posible que haya que construir una planta nueva al lado de la actual. Eso va a generar empleo directo pero también empresas auxiliares y empleo indirecto. Es que tenemos que cumplir con los 4.000 millones de euros que tenemos de pedidos.

“En Europa hay una crisis muy fuerte, muy ligada a lo que es energía, defensa y automoción, y esta es una palabra clave para Álava”

Justo a esto tiene que responder el Plan Industrial del que hablaba el lehendakari Imanol Pradales. 

–Eso es.

¿Un Plan que ya está trabajado? 

–En todo esto, nosotros hemos sido unos intérpretes que hemos estado tocando los instrumentos, los económicos, los de contactos, los de... Pero aquí hay un director de orquesta, que es el señor Jainaga. Es un gran hombre y un gran empresario. Él tiene muy claro cuáles son las directrices para esta empresa. Cuando él crea oportuno, comunicará ese Plan.

Jon Urresti, presidente de Fundación Vital

Esta semana se han convocado las primeras protestas sindicales por la situación de la empresa. 

–Creo que es más el momento de hablar del futuro que no del pasado. Esto es como si compras una casa y según entras por la puerta, llegan todos los vecinos para decir que hay que hacer 25 derramas. El pasado de Talgo es uno. Posiblemente en algunas cosas, uno no muy acertado. Pero ahora hay que hablar de futuro. Por supuesto, todo el mundo tiene derecho a reclamar lo que considera que es suyo, pero yo creo que éste es un momento de, primero, agradecer la apuesta por el empleo y por la continuidad de la empresa. Hemos entrado unos cuantos actores para impulsar y apoyar este proyecto. El nuestro no es un ánimo de lucro. Para nada. Nuestro ánimo es el de crear empleo para el territorio. Yo pediría un poco de tranquilidad, que habrá tiempo para todo. Pero sería bueno pensar en el futuro, en lo que nosotros podemos aportar a Talgo como trabajadores, más que en lo que ha pasado.

Miremos al futuro. Es ese mañana en el que Fundación Vital va a seguir con estas operaciones empresariales, ¿estamos hablando de cualquier tipo de sector? 

–Sí, estamos abiertos a cualquier tipo de sector. Desde empresas culturales hasta energía, aeronáutica... Somos un territorio muy industrial y tenemos bastante capacidades. Nuestra idea es invertir en Álava, en empresas de Álava, para Álava, aunque tampoco nos cerramos a una oportunidad que podamos tener cerca, en el País Vasco.

Cierra Guardian, las exportaciones de Álava caen... ¿Muy bien no pinta, no? 

–No, no. Ha estado bien durante estos años, pero es cierto que un frío recorre Europa. Es uno muy potente que todavía no ha llegado a la península. Portugal y el Estado son una excepción. Sí que hay una crisis muy fuerte, muy ligada a lo que es energía, defensa y automoción, y esta es una palabra clave para Álava. Creo que Europa ha estado despistada durante unos 15 o 20 años pensando que podíamos desarrollar un tipo de modelo de vehículo, fundamentalmente eléctrico, y resulta que Asia y Estados Unidos nos han adelantado por todos los lados. Hemos dejado aparte nuestro modelo de combustión, donde éramos los amos. Si todo lo que se ha invertido en el coche eléctrico se hubiera invertido en el coche de combustión igual estaban hoy los motores gastando un litro a los 100. En ese aspecto, Europa está empezando a girar, pero hemos cometido una serie de errores en estos años que van a traer cola. Estamos aquí en una situación de prácticamente pleno empleo. Claro que hay gente que sufre en el territorio y ahí está Fundación Vital para hacer su trabajo, pero es verdad que estamos en una situación económica muy positiva. Esperemos que ese frío que viene de Europa sea poco, pero hay cierto miedo por la situación y los países más al Este de Europa, incluido Alemania, están en medio de una buena crisis.  

Álava depende muchísimo de ese sector de la automoción. 

–Sí. Hay motivos para estar preocupados. Es verdad que nuestras empresas, tanto Michelin como Mercedes, están en el top de la innovación. Por tanto, están adelantadas en su sector en varias cosas. Eso nos puede salvar. Pero es momento de pensar que puede que podamos estar peor en el futuro y que, por lo tanto, tenemos que hacer las cosas bien.