El pleno de las Juntas Generales de Álava ha rechazado este miércoles una moción presentada por Elkarrekin Araba con la que pedía exigir a las instituciones vascas que impulsen nuevas políticas correctoras "ante la elevada segregación escolar infanto-juvenil" en Vitoria-Gasteiz.
Elkarrekin Araba ha llevado a la Cámara una iniciativa que instaba al Gobierno Vasco, Diputación Foral y Ayuntamiento a que, de acuerdo a sus competencias, adoptaran las medidas necesarias para acabar con esta situación. Entre otros aspectos, instaba a la Diputación Foral de Álava, en base a sus competencias, a "velar por las políticas de inclusión que afectan a la población infanto-juvenil en el Territorio Histórico de Álava".
Sin embargo, el texto ha sido rechazado ya que solo ha contado con los votos del grupo proponente, mientras que EH Bildu se ha abstenido y PNV, PSE, PP y Vox han votado en contra.
En el debate, el portavoz del grupo juntero de Elkarrekin Araba, David Rodríguez, ha denunciado que "en Euskadi y en Araba la tasa de segregación escolar socioeconómica no ha dejado de aumentar durante los últimos años hasta cotas muy preocupantes" y ha criticado que "aunque las medidas establecidas por el Gobierno Vasco para combatir teóricamente este problema llevan en vigor tres años, la situación prácticamente no ha mejorado".
Tras afirmar que "Vitoria-Gasteiz es un claro exponente de ello", ha denunciado que "en muchos centros públicos de la ciudad se viven realidades de guetización". "La separación de niñas y niños en diferentes centros educativos según su situación socioeconómica u origen, constituye además de una absoluta aberración que va en contra de la cohesión social y la igualdad de oportunidades, también una de las principales barreras para garantizar el derecho a una educación de calidad y a una escuela pública de calidad", ha subrayado.
CENTROS PÚBLICOS
Para Elkarrekin Araba, "este no es un tema exclusivo de Gobierno Vasco y Ayuntamiento y cree que la Diputación debería implicarse". "Tenemos que implicarnos todos. Este problema exige una respuesta seria y contundente de todas las instituciones mediante un plan específico multinivel", ha reclamado.
La juntera del PNV María Viñas Vicario, pro su parte, ha recordado que el Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha impulsado en los últimos años "iniciativas para combatir la segregación escolar" que incluyen "la integración progresiva de varios centros públicos y la creación de proyectos educativos inclusivos". "Se han propuesto diversas políticas para reducir la segregación escolar, como cambios en los decretos de admisión y la creación de mesas locales de planificación educativa", ha destacado.
Para la procuradora jeltzale, "estos esfuerzos demuestran el compromiso del Gobierno Vasco por una educación inclusiva y equitativa", ya que los programas que se han puesto en marcha "son los ejemplos de cómo Euskadi está trabajando para mejorar la educación y reducir la segregación escolar". Además, ha invitado al grupo proponente a presentar este tipo de iniciativas en sus ámbitos competenciales, ya que "el Gobierno foral sobre el que la Cámara ejerce el control no tiene competencia en esta materia".
CONSECUENCIAS PARA LA DIPUTACIÓN
El procurador de EH Bildu Xabier Valdor ha recordado que este es un debate que ya se ha abordado en la Cámara foral pero considera que por su "gravedad" se debe celebrar porque "las decisiones políticas que generan la segregación tienen consecuencias en las diversas competencias que corresponden a la Diputación foral".
"Si queremos abordar esta problemática de una manera estructural, deberíamos hablar de segregaciones, deberíamos hablar en plural", ha defendido antes de subrayar que "la lucha contra la segregación no se puede ejercer exclusivamente desde la educación" y cree que "es una visión errónea vincular la segregación únicamente con las políticas sociales" porque "hay que hacer políticas urbanísticas, políticas lingüísticas o políticas fiscales, entre otras".
El portavoz del grupo juntero del PSE, Jesús López Ubierna, ha defendido que "la educación es un asunto colectivo" y ha subrayado que "es clave para que aquellas personas, con indiferencia de su nacimiento, la situación económica de su familia, incluso del barrio donde vivan, puedan conseguir una formación y unas posibilidades que les permitan enfrentarse al ámbito del trabajo y también de la convivencia".
APOYAR LAS MEDIDAS
López Ubierna ha recordado que existe una Ley vasca de Educación que "incluye además, un compromiso de desarrollar un pacto contra la segregación infantojuvenil en los colegios". "La Diputación Foral de Álava, en el ámbito de sus competencias, tiene que apoyar esas medidas", ha defendido antes de poner en valor las políticas educativas del Gobierno Vasco.
El portavoz del grupo juntero del PP, Iñaki Oyarzabal, ha criticado las políticas educativas del Ejecutivo vasco denunciando que "el Gobierno Vasco no permite que las familias decidan o que los centros puedan acoger libremente la demanda que reciben" porque "lo decide un comité de escolarización, organizado y dirigido por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco".
"Esta cuestión, como dicen los expertos, no se aborda repartiendo el problema, se aborda ofreciendo más medios --materiales y personales-- a la escuela pública, para dotar a los centros públicos que asumen mayor compromiso de alumnado inmigrante y vulnerable, con más profesorado y rebajar los ratios", ha defendido.
Finalmente, el juntero de Vox, Jonathan Romero, cree que el texto de Elkarrekin Araba "quiere vender la idea de que existe una crisis de segregación en Vitoria" cuando "la única segregación que vemos es la se ha promovido durante décadas, destruyendo en nivel educativo, condenando a los jóvenes a la mediocridad y priorizando la ideología sobre el conocimiento".