Síguenos en redes sociales:

El comprador alavés deja el diésel y se aleja de la gasolina en favor de los modelos híbridos

Los coches híbridos matriculados en Araba se incrementan casi un 50%. La transición medioambiental se hace notar en la industria del automóvil y en el propio consumidor

El comprador alavés deja el diésel y se aleja de la gasolina en favor de los modelos híbridosPilar Barco

El viernes pasado, la factoría de Mercedes-Benz en Gasteiz cerró su cadena de producción hasta el próximo 13 de enero. La principal fábrica de Euskadi, con casi 5.000 trabajadores, concluía así un 2024 marcado en buena medida por el agotamiento de la flexibilidadprevista en el convenio de la planta y la extra acordada a comienzos de año con el comité. Es en parte un síntoma, y no menor, de la incertidumbre que atraviesa el sector del automóvil, referencial para Álava, en sus diversas vertientes.

La transición de esta industria a modelos menos contaminantes y la consiguiente necesidad de adaptación de la cadena productiva no solo se deja notar en los fabricantes, sino en el propio consumidor y Álava, donde esta industria es clave, lo experimenta en todas sus facetas.

“Hasta hace cuatro días, todo el mundo compraba coches diésel. Hoy el coche diésel ya no existe"

Óscar Uzquiano . Concesionario Autocentro Armentia

“El cliente está cambiando de tendencia a la hora de la compra”, explica Óscar Uzquiano, del concesionario Autocentro Armentia. “Hasta hace cuatro días, todo el mundo compraba coches diésel. Hoy el coche diésel ya no existe, se vende muy poquito, es casi residual, y está creciendo mucho el coche híbrido, el híbrido enchufable y el eléctrico. Han cambiado las pautas”.

A la espera de los datos de diciembre, en 2024 estos vehículos no tradicionales suponen ya seis de cada diez matriculaciones en el territorio alavés. Hace un año, representaban el 49%. Mientras, los motores de gasolina siguen retrocediendo en su peso específico (30,7%) y los diésel continúan su desplome, hasta el 6,3% –hace un año representaban el 9,9% de las matriculaciones–.

Atasco en Vitoria en la salida de la rotonda de América Latina hacia Juan de Garay

Mientras los modelos híbridos matriculados en Araba se han incrementado en estos once meses un 49,7% los eléctricos puros siguen sin despegar

Apuesta desigual: dudas para los clientes

Pero esa apuesta por la electrificación es desigual y evidencia precisamente esa incertidumbre que sufre el sector: mientras los modelos híbridos matriculados en Araba se han incrementado en estos once meses un 49,7%,los eléctricos puros siguen sin despegar y caen un 9,2%.

“El cliente en general, el que desconoce el mundo del automóvil que es la gran mayoría, viene con muchas dudas y con muchos miedos. Son miedos lógicos, ¿qué me compro? Los políticos me dicen que compre uno eléctrico, por otro lado escucho a los fabricantes y dicen que es un modelo malo... Es muy difícil decidir”, explica Uzquiano.

Y en esa duda basa este experto el éxito actual de los híbridos y los híbridos enchufables, como símbolo de ese “proceso de cambio” que se está dando en el sector: “Al final tienen un coche intermedio: no quiero coche diésel porque está prohibido en las grandes ciudades, no quiero gasolina porque lo van a prohibir por el tema de emisiones, pues con un coche híbrido o híbrido enchufable no salgo de mi coche de gasolina de antes, me da la etiqueta eco para poder circular en las ciudades y me da sensación de cumplir las expectativas que están pidiendo”.

El avance de las zonas de bajas emisiones

A este proceso de cambio está contribuyendo también el avance de las Zonas de Bajas Emisiones, que en el caso de Gasteiz echará a andar en 2025 y que ya ha debutado en Donostia y Bilbao.

“Para nosotros estas noticias son positivas porque nuestros coches son todos eco y orienta un poco hacia dónde quiere ir el cliente”, apunta Uzquiano, quien subraya que con la activación de las ZBE “lo primero que te pregunta mucha gente es qué pegatina tiene ese coche, cuando hace un año nadie nos lo preguntaba”.

El Casco Viejo de Vitoria será zona de bajas emisiones.

Transición compleja para la industria

Este “proceso de cambio” que se está fraguando en el mercado tiene su impacto –y también origen– en la propia industria, embarcada en una transición medioambiental que en el caso europeo evidencia notables tensiones. El año ha sido prolijo en noticias: Volkswagen por ejemplo anunció recientemente el cierre de tres plantas en Alemania y el fabricante de neumáticos Michelin, de dos factorías en Francia.

"Son miedos lógicos, ¿qué me compro? Los políticos me dicen que compre uno eléctrico, por otro lado escucho a los fabricantes y dicen que es un modelo malo... "

Óscar Uzquiano . Concesionario Autocentro Armentia

“Estamos protegiendo más el medio ambiente, pero a nivel de economía europea es un problema porque la mayoría de fabricantes europeos no estaban adaptados a estas nuevas tecnologías –constata Óscar Uzquiano–. Se está dando un momento en el que marcas que no existían hace cuatro días hoy existen y marcas que eran líderes de ventas hoy son casi residuales”.

Y este contexto, alimentado por otros factores, se ha dejado notar en el principal pulmón industrial del territorio: la factoría de Mercedes-Benz. Como referencia, tres datos.

El Grupo Mercedes cerró los nueve primeros meses del año con un descenso acumulado de ventas en su sección de Vans del 7,3%, lo que a su vez se tradujo –dada la acumulación de stock– en un descenso de unidades producidas del 13,9%: si en el tercer trimestre de 2023 la sección de Vans de la marca de la estrella produjo 103.565 vehículos, en el tercer trimestre de este año fueron 86.012.

Y en tercer lugar, la planta gasteiztarra encara 2025 con una previsión de producción de 124.634 unidades, el rango más bajo desde la pandemia, tras el récord alcanzado en 2023 de 157.507 vehículos.

Esta previsión esta marcada de manera importante por el proceso de transformación que afronta la factoría para adaptarse a la nueva plataforma VAN.EA de fabricación del nuevo modelo eléctrico, que prevé empezar su producción a partir de 2026. Pero no oculta tampoco la incertidumbre que azota al sector, en pleno proceso de adaptación al vehículo eléctrico.

En imágenes: Mercedes-Benz presenta las obras de ampliación de su planta en VitoriaAlex Larretxi

102

Michelin, la otra gran planta de Araba –con unos 3.500 trabajadores– cierra un año que inició con la previsión de producción “más baja de los últimos 20 años”.

Al anunciar en noviembre el cierre de dos de sus factorías en Francia, el fabricante galo dejaba claro que “los mercados de neumáticos para turismos, furgonetas y camiones han experimentado una profunda transformación, con una fuerte tendencia hacia los neumáticos de bajo coste, procedentes de Asia, que ha sido perjudicial para los segmentos premium”.

Pese a todo, la factoría ha ido activando turnos en los últimos meses. Los últimos datos del Eustat sobre comercio exterior, relativos a octubre, recogen un incremento de las exportaciones alavesas de neumáticos nuevos de caucho –lo que recoge fundamentalmente la actividad de la factoría de Michelin– en los primeros diez meses del año del 6%.