El polígono de Arasur ha servido de escenario este martes para la inauguración del primer edificio del data center Campus Bilbao-Arasur, casi dos años y medio después de que las principales instituciones del territorio, encabezadas por el exlehendakari Urkullu, y los promotores del proyecto colocaran su primera piedra.
El estreno ha venido acompañado de novedades importantes. No en vano, la infraestructura enclavada en el municipio de Ribabellosa contará finalmente con seis edificios, el doble de lo anunciado entonces, y tendrá una capacidad total de casi 300 megavatios (MW) frente a los 118 previstos en un inicio, de forma que se convertirá en el centro de datos “más grande” de todo el Estado.
Inauguración
El anuncio se ha producido durante un acto que ha contado con la presencia del lehendakari, Imanol Pradales, y del CEO del fondo de inversión Merlin Properties, Ismael Clemente, que junto con Edged Energy impulsa esta infraestructura.
A la inauguración también han asistido el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregui, así como el diputado general de Álava, Ramiro González, y la diputada foral de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Saray Zárate.
El centro de desarrollará en tres fases. La primera ha finalizado hoy con la esperada apertura de este primer edificio. La segunda, que comenzará “próximamente”, estará marcada por la construcción de los dos edificios adicionales recogidos en el proyecto original. Por último, en la tercera llegará el turno de los tres nuevos edificios anunciados este martes.
Las dos primeras fases sumarán una capacidad potencial de 118 megavatios y con la tercera se añadirán otros 180. En total, el data center tendrá una capacidad de 298 MW y se convertirá de paso en uno de los mayores de todo Europa y “el mayor proyectado hasta ahora por la compañía”, que cuenta también con centros de datos en Madrid, Barcelona y Lisboa.
Bajo impacto ambiental
La infraestructura ya inaugurada en Arasur alberga servidores y otros equipos electrónicos para mantener la red informática de empresas y para guardar sus datos.
Cuenta con un sistema de refrigeración que no consume agua, lo que elimina su impacto medioambiental, y el suministro de energía es 100% renovable.
El centro “es una muestra del papel referente que va a jugar el País Vasco en este sector, por su ubicación estratégica en cuanto a interconexiones submarinas”, ha asegurado Clemente, en alusión a los cables de datos marinos que comunican Euskadi con Estados Unidos desde Sopela (Bizkaia).
“Es una muestra del papel referente que va a jugar el País Vasco en este sector, por su ubicación estratégica”
También el lehendakari Pradales ha subrayado la ubicación “geoestratégica” de Euskadi en el Eje Atlántico, pues es “punto de llegada de grandes cables digitales transoceánicos”, lo que proporciona “una muy baja latencia para las comunicaciones digitales”.
En palabras del jefe del Ejecutivo vasco, la puesta en marcha del nuevo data center constituye “un paso importante en el proceso de transformación tecnológica y digital y en el impulso de nuevas infraestructuras para la economía del dato, poniendo además la sostenibilidad en el centro”.
“La nueva economía ya es digital e implica la creación de infraestructuras digitales, más conectividad, nuevos servicios tecnológicos de alto valor, y la creación de todo un ecosistema que se va conformando a su alrededor”, ha ahondado Pradales durante su intervención.
“La nueva economía ya es digital e implica la creación de infraestructuras digitales, más conectividad, nuevos servicios tecnológicos de alto valor y la creación de todo un ecosistema"
El lehendakari cree que Euskadi tiene “capacidades suficientes para aprovechar las oportunidades” que brinda este importante sector para su economía.
Ha recordado también Pradales que en los últimos años se han impulsando en Euskadi diferentes proyectos ligados a la Inteligencia Artificial, la ciberseguridad, la industria 5.0 o las tecnologías cuánticas, aunque al mismo tiempo alertó de que esto “no es suficiente”, sino que hay que “acelerar la transición y transformación digital de nuestro tejido económico, especialmente entre nuestras pymes”.
“Debemos tomar decisiones valientes. Y debemos tomarlas cuanto antes”, ha dicho el lehendakari, que ha abogado por transitar este camino desde la colaboración público-privada.
“Debemos acelerar la transición y transformación digital de nuestro tejido económico, especialmente entre nuestras pymes”, ha remarcado Pradales, quien ha asemejado la situación actual de Euskadi con “un cruce de caminos”.
“Hemos recibido de las generaciones anteriores una economía competitiva y avanzada. Para mantener ese legado debemos tomar decisiones valientes. Y debemos tomarlas cuanto antes. Tal y como destaca Mario Dragui en su informe, la inversión en infraestructura digital es crucial para garantizar que Europa siga siendo competitiva frente a Estados Unidos y China. Estas infraestructuras son esenciales para ofrecer servicios punteros a nuestras empresas e industria. Para almacenar, procesar y gestionar la información digital”, ha explicado.
Ha elogiado también el lehendakari a renglón seguido la apuesta a largo plazo que supone el data center de Arasur, que dará servicios “punteros” para almacenar, procesar y gestionar la información digital y que supone “un paso importante en el proceso de transformación tecnológica y digital y en el impulso de nuevas infraestructuras para la economía del dato”.