El PNV ha logrado poner en marcha una iniciativa legislativa en el Senado en la que insta al Gobierno español a realizar una planificación “ambiciosa y valiente” de la red de transporte de energía eléctrica que cubra las necesidades industriales y ecológicas.
En concreto, la Cámara Alta aprobó una moción jeltzale, en la que el senador Igotz López defendía que se trata de una inversión que crea “empleo, riqueza, reducción de la emisión de gases efecto invernadero... Es generar para luego poder redistribuir la riqueza”.
Tal y como informó la formación nacionalista a este diario, el texto explica que la red eléctrica “debe responder a las necesidades presentes y futuras de conexión de generación renovable, a la de descarbonización de hogares, del transporte y la industria, así como a nuevas necesidades de movilidad sostenible y actividades industriales”.
Transición ecológica
La iniciativa jeltzale salió adelante en la Comisión de Transición Ecológica del Senado, donde López evidenció que estas infraestructuras, necesarias para transportar la energía desde el punto en el que se generan, afectan a la economía, a la descarbonización, a la generación de energías renovables y a los grandes objetivos europeos. “Es una inversión que tiene un retorno multiplicado, porque genera empleo, impuestos, riqueza, PIB... También es descarbonización, generación de energía limpia, reducción de la dependencia energética, reducción de la emisión de gases efecto invernadero. En definitiva, es futuro. Es generar para luego poder redistribuir la riqueza”.
Flexibilización
Por ello, el texto aprobado a instancias del Grupo Vasco también demanda al Ejecutivo central que establezca procesos de flexibilización que rompan con la actual rigidez para que la planificación de las redes de transporte y distribución responda con prontitud y agilidad a las nuevas demandas que se puedan presentar en el futuro.
“Las empresas necesitan crecer, las nuevas inversiones necesitan mayor capacidad eléctrica, y si no se responde en plazo, lo que harán es marcharse a otra parte”, advirtió. Además, también se pide la adecuación del límite de inversión para las redes de transporte y distribución a las necesidades reales de descarbonización y crecimiento, además de fijar procedimientos ágiles y flexibles para adecuar ese límite en cada momento.
Modos de financiación
La financiación de las estructuras también ha sido tenida en cuenta en la moción jeltzale, reclamando al Gobierno español que active los mecanismos que sean necesarios para ello, destacando, entre estos, la colaboración público-privada. “Las empresas consumidoras finales o distribuidoras, el sector privado, están dispuestos a colaborar para poder financiar y asumir costes. Es mucho mayor, tanto para ellas como para la sociedad, el coste de la pérdida de oportunidades que lo que puedan suponer las inversiones en redes”.