Síguenos en redes sociales:

Solo el 10,6% del parque inmobiliario de Álava es energéticamente eficiente y sostenible

Pese a ello, el territorio histórico ocupa el tercer puesto entre los territorios del norte del Estado en cuanto a vivienda verde. Destaca entre los municipios con mejores datos Legutio, con uno de cada cuatro inmuebles sostenibles. Los pisos de la capital alavesa se quedan en el 10,2%.

Solo el 10,6% del parque inmobiliario de Álava es energéticamente eficiente y sostenibleJorge Muñoz

La sostenibilidad como concepto. Esa máxima también se empieza a imponer en el parque inmobiliario de Álava, bien por imposición legislativa, bien por inversión en sistemas de ahorro. El caso es que por un motivo o por otro, algo más del 10% de las viviendas del territorio ya dispone de sistemas de eficiencia.

Esos datos sitúan a la provincia en el podio de las mejor preparadas al respecto en el norte del Estado con el tercer puesto en número de inmuebles verdes. En el Estado, apenas el 10% de las viviendas tiene una calificación energética eficiente (etiquetas de tipo A, B, C y D).

Es el caso de 2,56 millones de unidades sobre el total. Si sólo se tienen en cuenta las viviendas promovidas desde 2015, el porcentaje de viviendas eficientes se sitúa en un 75%.

Todo ello está recogido en el informe La sostenibilidad en el parque de viviendas de España 2024 de la firma ST Analytics, subsidiaria de Sociedad de Tasación, que es la primera empresa de valoración creada en España y homologada por el Banco de España y que opera en el campo de las valoraciones de todo tipo de bienes, en especial, de activos inmobiliarios, empresas y patrimonios.

Ese trabajo concluye que Álava es la tercera provincia del norte de España con mayor porcentaje de viviendas sostenibles en relación a su parque de viviendas. Los datos específicos indican que ese bronce alavés deriva del 10,6% de inmuebles eficientes energéticamente, con 16.567 viviendas sostenibles del total de 156.389 registradas en los catastros municipales.

Por encima de los datos alaveses en el rango geográfico estudiado se encuentra Navarra (17,0%). Tienen esta calificación 57.113 viviendas de las 335.272 que tiene en total. A nivel nacional, esa comunidad también ocupa una posición destacada, siendo la cuarta del ranking solo superada por Toledo (21,3%) y Zaragoza (19,9%) y Teruel (17,1%), que lideran el conjunto del Estado.

En segunda posición se sitúa Gipuzkoa (12,0%), que cuenta con 40.448 viviendas eficientes sobre un parque total de 338.140 viviendas. El top cinco lo completan Asturias (8,8%) que cuenta con 53.482 viviendas verdes sobre un total de 609.420; y Pontevedra (8,4%), con 41.245 en esta situación sobre un total de 493.336.

La mitad, antes de 1980

El estudio, cuyas estadísticas están actualizadas en octubre de 2024, detalla que el parque residencial en el Estado está conformado por 25,8 millones de viviendas, de las cuales 16,34 millones están en edificio y las restantes 9,5 son de tipo unifamiliar.

Una de las singularidades del mismo radica en que una de cada dos viviendas fue construida antes de 1980. Ésta es la situación de 12,5 millones sobre el total.

Por el tipo de construcción de entonces, no cuentan con sistemas como aislamiento térmico en las fachadas, lo que influye negativamente en su calificación energética.

Obligatorias desde 2013

Sobre el particular, Alejandro González, director general de ST Analytics, explica que “las calificaciones energéticas son obligatorias desde 2013, tanto para la venta como para el alquiler de cualquier vivienda. Su principal función es evaluar la eficiencia de las viviendas en aspectos como la electricidad, la climatización o la gestión del agua; y son registradas por arquitectos o técnicos cualificados. La eficiencia energética de una vivienda depende de factores como el año de construcción, el clima de la región y el tipo de inmueble”.

“El estudio de ST Analytics –señala González– muestra con datos hasta qué punto el parque de viviendas en España tiene el gran reto de avanzar en materia de sostenibilidad y rehabilitación de sus inmuebles residenciales”.

Por municipios

El informe identifica los municipios de más de 5.000 viviendas con mayor porcentaje de activos residenciales con calificaciones energéticas A, B, C, o D sobre el total de su parque inmobiliario.

En la CAV, San Sebastián sobresale con un 14,4%, mientras que Vitoria-Gasteiz se queda en un 10,2% y Bilbao en un 5,5%. Lejos de las grandes capitales, destaca Legutio, con un 25,6%, que queda lejos de Urduliz (34,9%) y Astigarraga (31,0%).