Síguenos en redes sociales:

Salen al mercado las primeras botellas que identifican a los vinos alaveses

Tienen la “A” en su parte superior. En enero-febrero se integrará en la etiqueta

Salen al mercado las primeras botellas que identifican a los vinos alavesesAlex Larretxi

Ya han comenzado a salir al mercado las primeras botellas que identifican a los vinos de Álava con una “A”, la nueva marca colectiva de ABRA (Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa) que diferencia a todas las bodegas familiares del territorio que, de forma voluntaria, se han sumado a su llamamiento para ganar el terreno perdido en Rioja Alavesa y dar a conocer la singularidad de sus caldos.

Las que lo están haciendo así están luciendo una pegatina provisional en el cuello de la botella o en su parte superior. Se trata, sobre todo, de las que se están comprando a través de la tienda online de ABRA.

No obstante, cuando se tengan los vinos de la nueva añada la “A” se integrará en la etiqueta y esto se estima que será “en torno a enero o febrero”, como explican fuentes de esta asociación.

En imágenes: La Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA) presenta su nueva marcaAlex Larretxi

17

El pasado 26 de septiembre se dio a conocer que cada botella será distintivo de “Arabako Ardoa, 100% vino, 100% alavés” porque, como subrayaron, “la “A” no es solo un símbolo visual, sino un estandarte que refleja el compromiso de los viticultores con su tierra, su tradición y la excelencia en la producción”.

“Representa no solo el origen geográfico, sino también valores intrínsecos al producto, como la tradición, el esfuerzo y la calidad del vino alavés. La “A” también hace referencia a términos como Ardoa (vino en euskera), Añada, Aroma, Acidez y Afrutado, por ser características de los vinos de la región”, explicaron en su presentación la presidenta de ABRA, Itxaso Compañón, junto a la presidenta del sindicato agroganadero alavés UAGA, Edurne Basterra, e Iñigo Medrano, de Bodegas Estraunza.

Así, “cada vez que las veamos sepamos que detrás está el esfuerzo de un viticultor de Álava, ayudando a identificar nuestros vinos, destacando su autenticidad y valor”.

Viñedos de Rioja Alavesa

Camapaña en las capitales vascas

Por eso, la campaña se lanzará en las tres capitales vascas, “para educar al consumidor sobre las cualidades que diferencian a los vinos alaveses, mientras se refuerza el legado y la identidad del sector en Álava”.

A la pregunta de hasta qué punto será compatible con el estricto etiquetado de la DOCa Rioja, Compañón respondió “que sí que lo es porque otras asociaciones lo hacen”.

Con esta campaña también se busca “ilusionar” a los bodegueros, con esta búsqueda de la diferencia, para afrontar “peor crisis en décadas” que se vive en toda la denominación de origen Rioja por la pérdida de ventas, tal y como denunciaron a mediados de septiembre en una rueda de prensa en Laguardia. No en vano, solo en la comarca alavesa han cerrado en los últimos ocho años 96 bodegas y el precio de la uva ha caído de 1,19 euros en 2017 a la mitad.

“En un momento en el sector en el que los ánimos están decaídos, queremos unir la comarca y generar ilusión”, remarcó Compañón, que reiteró que la iniciativa de ABRA “no tiene nada que ver” con Viñedos de Álava, el proyecto que quería promover una denominación alavesa, recurrido por el Consejo Regulador de Rioja, y que está pendiente de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dicte sentencia.

Al detalle

  • “Arabako Ardoa, 100% vino, 100% vino alavés”. Cada bodega familiar de Álava que se sume al llamamiento de ABRA llevará una “A”, reflejo del compromiso de los viticultores con su tierra, su tradición y excelencia en la producción. La “A” también hace referencia a términos como Ardoa (vino en euskera), Añada, Aroma, Acidez y Afrutado, por ser características de los vinos de la región.
  • En el mercado. Ya han salido al mercado las primeras botellas que llevan la “A” para identificar a los vinos de Álava. Es la pegatina que lucen en su cuello o en su parte superior.
  • En el etiquetado. Fuentes de ABRA estiman que a partir de enero o febrero se integrará este distintivo en el etiquetado.