Síguenos en redes sociales:

Campings en Álava: El turismo verde y de proximidad remonta tras la pandemia y suma más viajeros

Unido con el boom de las autocaravanas, en las últimas décadas los campistas han incrementado un 45%

Campings en Álava: El turismo verde y de proximidad remonta tras la pandemia y suma más viajerosRedacción DNA

Al igual que las caravanas o autocaravanaslos campings también han tenido un auge impresionante. Antes de la pandemia ya era una de las opciones más deseadas por los usuarios, según el INE en 2019 más de 665.000 viajeros pernoctaron en los 1.000 campings que se encuentran en todo el país.

Aunque tras los meses de confinamiento parecía que la gente se había olvidado de las maravillas de ir de camping cuando se registraron en 2020 la mitad de viajeros que en 2019. Una situación que en estos momentos no preocupa a nadie pues fue un bache consecuencia de la situación del mundo y de la sociedad de esos momentos.

Tanto en 2023 como en 2024 se consiguió remontar en cifras y los campings volvieron a resurgir con muchas más personas dispuestas a probar y disfrutar de la experiencia. Estos datos alientan a la Federación Española de Campings que ha contabilizado más de 6,3 millones de viajeros y casi 30 millones de pernoctaciones el año pasado. Estos números marcan el boom post-pandemia que ha tenido a nivel nacional. Una experiencia que todos quieren probar tanto adultos como niños y que te ofrece muchas libertades. 

Aparición del camping

Aunque, ¿sabemos verdaderamente en qué momento surgió el camping? Para saber eso tenemos que comenzar con el inicio de las caravanas, la palabra se retrotrae varios siglos atrás, su origen está en la palabra persa ‘Kãrvãn’ y de la francesa ‘caravane’. La primera caravana de la historia fue inventada por Bristol Wagon Works Company para el Dr. William Gordon Stables en 1885. William Gordon estaba retirado de su profesión y se construyó una oficina ambulante para poder escribir.

El modelo se popularizó y se volvió muy común ver caravanas tiradas por caballos, hasta que llegó la primera guerra mundial y fueron requisados para llevarlos al frente. 

Es en 1890 cuando se crea la primera autocaravana por la empresa francesa Panhard & Levassor, estaba enfocada al reparto de mercancías y contaba con un motor a vapor. Esto supuso el inicio de las casas sobre ruedas en la historia. No solo casas para vivir, sino que, en 1901 surgió en Inglaterra la ‘Asociación of Cycle’, en 1906 llevaron a cabo el primer campamento de camping ciclista. 

Tiendas de campaña en las parcelas del Camping de Angosto.

Un año más tarde sería Baden Powell, fundador de los Boy Scouts, quien realizaría el primer campamento de jovencitos por motivos educativos. A partir de aquí los siguientes años el camping conquista en muchos otros países consiguiendo la creación de la Federación Internacional de Camping Clubes en Holanda y el primer campamento de carácter internacional en Inglaterra. La manera de viajar y vivir de las autocaravanas y los campings atrajo a muchas personas de occidente que disfrutaban de la libertad que les proporcionaba.

El camping se retrasa

En España la cultura de las caravanas llegó con algo de retraso, por eso no es tan habitual como en otros países que las autocaravanas sean una segunda vivienda. Aun así el mundo del camping a ahondado a fondo en la sociedad actual y son muchas las familias o personas que deciden disfrutar de sus casas móviles. En la década de los 50 los primeros campistas eran familias que recorrían los montes y costas con sus tiendas de campaña. Con esto llegaron las acampadas para jóvenes con las tiendas de campaña estilo canadiense, y posteriormente apareció el saco de dormir, que rápidamente fue muy utilizado.

Es ahora cuando surgen los primeros campings en España, en su mayoría eran terrenos de tierra, pero poco a poco fueron añadiendo unos servicios mínimos. En los 60 es cuando se adquieren los primeros remolques-tienda y caravanas. Estos suponen una revolución ya que el único inconveniente o la única pesadez de acampar era montar la tienda de campaña. Por ello, al conseguir más facilidades la gente se lanzó de cabeza a experimentar y disfrutar de esta forma de viajar. Una de las principales marcas fabricantes de caravanas y autocaravanas fue la alemana Dethleffs, con su triunfo comenzaron a aparecer marcas españolas.

Incremento del 45%

Aun así el campismo, al contrario que en el resto de Europa, estaba mal visto y se asociaba con un bajo nivel económico. Algo que ha cambiado radicalmente, en estos momentos se considera una de las mejores maneras de viajar con libertad absoluta. Las cifras no mienten y es que este año en el mes de julio se han registrado un 80% de reservas y en agosto un 95% de ocupación media.

Es más, la demanda ha sido tan elevada que un 60% de las reservas se hicieron antes de Semana Santa. Aunque, con la pandemia la cantidad de viajeros descendió considerablemente, estos últimos años han conseguido remontar. Un sector que en las últimas  décadas ha incrementado un 45%, con casi 2 millones de nuevos clientes.

En Euskadi el camping es una de las mejores maneras de viajar, cuenta con suficientes zonas de camping para disfrutar de la naturaleza y los parajes de las distintas provincias. Tanto en autocaravana, como caravana o tienda de campaña es una manera inmejorable de descubrir los secretos de la zona, algo que se ha vuelto atractivo tanto para turistas como para los propios ciudadanos que quieren visitar cerca de casa.

Bungalows del Camping de Angosto.

Camping en Álava

Álava cuenta con tres campings en su territorio, el Roble Verde, el de Angosto y el de Ibaia. El Camping de Ibaia cuenta con diferentes alojamientos como mobil-home, caravanas, tiendas, campers, autocaravana, coche y remolque. Las instalaciones no se encuentran muy lejos de la capital alavesa y cuenta con diferentes servicios. Entre ellos un café-bar, un restaurante, una guardería de caravanas y cercanía con el anillo verde en Zabalgana y en las campas de Olarizu. Además tiene todas las instalaciones pertinentes como baños, duchas, fuentes, luz en las pequeñas calles e incluso un pequeño minimarket.

Camping de Ibaia.

El Camping el Roble Verde está situado junto al pueblo de Nuvilla y cuenta con todo lo necesario para una estancia agradable. Se encuentra entre montes y zonas verdes y tiene tanto parcelas para autocaravanas, caravanas o mobilehomes, como bungalows. Además de piscina, juegos y animación, restaurante, bar y los aseos. Una zona completamente preparada para recibir a todos los viajeros y hacerlos sentir como en casa. Asimismo las parcelas cuentan con agua, luz y desagüe individuales.

Camping El Roble Verde.

Por último, el Camping de Angosto está ubicado en Villanañe, en el Valle de Valdegovía. Un gran espacio con bungalows de todos los tamaños, mobilhomes y parcelas para caravanas o autocaravanas. Y cuenta con un sin fin de servicios, entre ellos, bar-cafetería, restaurante, piscina climatizada, supermercado, aparcamiento, fuente de agua, parque infantil, lavadora y secadora, fregaderos, toma de electricidad en las parcelas, ping pong y una biblioteca. Por otro lado, también aportan información sobre los entornos naturales para visitas o las actividades que se pueden realizar.

Camping de Angosto.

Auge del camping

No es de extrañar que con todas estas comodidades el camping sea tan popular. Y es que Mari Cruz, trabajadora del Camping de Angosto, asegura que han notado que la gente en los últimos veranos post-pandemia se inclinaba más por este modelo de viaje. Aunque antes eran más bungalows con el auge de las caravanas y autocaravanas son más los que alquilan parcelas y llevan su propio vehículo. Además, Mari Cruz indica que no solo son residentes del País vasco los que acuden, “este verano hay mucho más extranjero, mucho holandes”. 

Y a nivel nacional hay mucho turismo de catalanes y andaluces que deciden descansar en la zona más norte. La estancia media sería de una semana, aunque puede variar y se encuentran casos de cuatros noches y otras de quince días. Muchos viajeros deciden aprovechar el gasto y pasar más días en el camping, según las cifras hay un gasto medio diario de 180 y 220 euros.