El PSOE logró ayer en las elecciones europeas una clara victoria en Álava sustentada en su excelente resultado de Vitoria, donde superó por más de 10.000 votos tanto a la segunda fuerza –el Partido Popular– como a la tercera –EH Bildu– en el recuento final.
Sin embargo, como suele ser habitual en todos los comicios que se celebran en este territorio histórico, la pluralidad que lo caracteriza ha vuelto a teñir el mapa electoral de hasta cuatro colores diferentes, los correspondientes al póquer de formaciones que se impusieron en alguno –en este caso algunos– de sus 51 municipios.
Amplia penetración
En números globales EH Bildu consiguió hacerlo en 22, seguida por el PNV, que hizo lo propio en una docena de pueblos alaveses. Los socialistas vencieron en un total de diez, incluida la capital, mientras que un renacido PP se impuso en cinco. Hubo también dos empates entre jelzales y socialistas en sendos municipios de Rioja Alavesa, Lanciego y Moreda de Álava.
Comenzando por la coalición soberanista, que reunió en el conjunto del territorio 26.933 papeletas para terminar segunda por detrás de los socialistas –36.280–, su color amarillo –compartido con el resto de partidos de Ahora Repúblicas– ha teñido fundamentalmente las franjas norte y este del herrialde, con una amplia penetración en las cuadrillas de Ayala, Gorbeialdea, Llanada y Montaña Alavesa.
EH Bildu ganó en los tres municipios del territorio más poblados después de Gasteiz, Laudio, Amurrio y Agurain, así como en Añana, Aramaio, Maeztu, Arratzua-Ubarrundia, Artziniega, Asparrena, Ayala, Barrundia, Bernedo, Campezo, Iruraiz-Gauna, Kuartango, Legutio, Peñacerrada, San Millán, Urkabustaiz, Zalduondo, Zigoitia y Zuia.
Pese a concluir en cuarta posición en el conjunto de Álava con 19.122 papeletas en las elecciones europeas, el PNV fue la segunda fuerza con más municipios conquistados el domingo en las urnas con la citada docena.
La mitad se encuentra en Rioja Alavesa, donde los jeltzales también ostentan su mayor número de alcaldías en el territorio: se trata de Elvillar, Kripan, Lapuebla de Labarca, Leza, Samaniego y Lapuebla de Labarca.
También ganó el PNV en Berantevilla, Elburgo, Ribera Alta, Valle de Arana, Lagran y Okondo.
En lo que se refiere a los socialistas, grandes triunfadores de las elecciones europeas a nivel provincial, su decena de triunfos acumulados se repartieron –Gasteiz aparte– sobre todo en las cuadrillas de Añana y Rioja Alavesa.
Reunieron también el mayor número de papeletas en su histórico feudo de Iruña Oka, quinto municipio alavés, así como en Dulantzi, Armiñón, Elciego, Labastida, Oion, Ribera Baja, Valdegovía y Zambrana, donde también gobiernan a nivel local.
De Rioja Alavesa a Añana
El azul popular dibujó el mapa alavés en otros cuatro municipios de Rioja Alavesa, Baños de Ebro –ya gobernada por los conservadores–, Laguardia, Navaridas y Yécora, así como en uno de Añana, Lantarón.
El recuento se cerró con dos empates entre PSOE y PNV en Lanciego –a 68 papeletas– y Moreda –a 29–.
Elevada abstención
Todo ello en unos comicios en los que un poco más de la mitad de las personas convocadas a las urnas en Álava optaron por la abstención, un 50,24%, frente al 49,76% que sí fue a votar. Un 0,5% de los votos fueron en blanco y un 0,54%, nulos.
Los 125.300 votos válidos emitidos a alguna de las candidaturas que concurrieron a los comicios fueron a parar hasta a 34 opciones políticas distintas.
34 candidaturas con votos. Los 125.300 votos válidos emitidos a candidaturas ayer en Álava fueron a parar hasta a 34 formaciones distintas. Ganó el PSOE con 36.280 en total, seguido en este orden, por EH Bildu (26.933), PP (22.201), PNV (19.122), Vox (4.952), Sumar (4.722), Podemos (4.565) y Se Acabó la Fiesta (2.885). También cosecharon apoyos proyectos tan dispares como Pacma (796), Piratas/Rebeldes (99), Junts (61), Juntos por Extremadura (33) o incluso Falange de las Jons (27).