La ola de los delitos cometidos a través de la Red sigue imparable en Álava. Solo en el primer cuatrimestre de este año, según los datos aportados por el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, se registraron 1.568 ciberdelitos, cuando los que se denunciaron en el mismo periodo, el de enero a abril, del año pasado fueron 1.396, o lo que es lo mismo: 172 más, lo que supone una subida del 12,32%.

Crecimiento exponencial

Un crecimiento exponencial que se puede atribuir a dos razones. La primera, que internet es un territorio más fácil para cometer delitos, ya que el ladrón ni siquiera tiene que salir de su casa para así hacerlo.Para ello, solo le hace falta un ordenador o un móvil con la ventaja de que, además, no tienen que poner excesivo empeño en forzar cerraduras, ya que son las propias víctimas las que, sin saberlo, dan sus propios datos y contraseñas con las que, por ejemplo, acceden a sus cuentas del banco.

La mayor parte de los delitos llegan desde el ciberespacio. Pilar Barco

Facilidad y anonimato

Tal es la facilidad y el anonimato que proporcionan, que uno de cada cuatro delitos que se denunciaron en Euskadi, según en análisis de los datos delincuenciales del primer semestre de 2023, se perpetran a través de las nuevas tecnologías.

Cyberzaintza

Y la segunda razón que puede explicar este aumento es que cada vez no solo se denuncian más sino que se ponen más medios a la hora de combatirlos. Un ejemplo, sin ir más lejos, es la puesta de Cyberzaintza, la nueva Agencia Vasca de Ciberseguridad, cuyo nacimiento se anunció en septiembre del pasado año, para hacer frente “de una manera integral y transversal” a estas amenazas derivadas del uso de internet.

Cyberzaintza, la nueva Agencia Vasca de Ciberseguridad, cuyo nacimiento se anunció en septiembre del pasado año, llega para hacer frente “de una manera integral y transversal” a estas amenazas derivadas del uso de internet.

Estafas informáticas

De todas esas infracciones que se cometieron en Álava en el mundo digital, las más habituales, una vez más, volvieron a ser las estafas informáticas. En territorio alavés, hubo, en concreto, 1.416 denuncias registradas en los primeros cuatro meses de este 2024 (+192), frente a las 1.224 del mismo periodo del año anterior.Otro aumento exponencial si se tiene en cuenta que en el primer cuatrimestre de 2022 hubo 957.

Montaje sobre la trascendencia de los ciberdelitos en Álava. Pilar Barco

Dinero ajeno

Lo que no cambia es su objetivo, que es el de hacerse con el dinero ajeno, por lo que estas estafas se enmarcan dentro de los delitos “Contra el patrimonio y el orden socioeconómico”. En 2023 se registraron en total 4.015 en Álava y en 2022, 3.065.

Varios ejemplos

Ejemplos de ello son los SMS o correos electrónicos que se hacen pasar por entidades bancarias, empresas de paquetería e incluso Hacienda, en los que se incluye un enlace para que el destinatario “pinche” con la intención de que él mismo, sin darse cuenta, ofrezca sus datos, ya sea para hacerse con las claves bancarias o con los datos personales para así hacerse pasar por la víctima con el fin de cometer luego otros delitos. De hecho, en una misma denuncia puede incluso haber dos delitos.

9

Los nuevos coches eléctricos de la Policía Local de Vitoria Alex Larretxi

Cómo evitar estafas

Para evitar estas estafas, sigue siendo fundamental que haya una educación digital, para aumentar el conocimiento sobre cómo detectar mensajes fraudulentos. Por ejemplo, esta misma semana una vecina de Vitoria ha recibido dos SMS (vía teléfono móvil) con apenas un día de diferencia: “Unicaja: A partir del 19/05/2024 no podra (con la “a” sin tilde. Unos errores ortográficos en los que hay que fijarse porque suelen ser habituales en este tipo de mensajes) utilizar sus tarjetas si no actualiza la seguridad de su cuenta, hagalo (también sin tilde) desde: https://shhr.ink/7rvpmA (que en esta ocasión ni se molestaron en que se pareciera un poco al de ese banco)”.

24 horas

Y aunque no cliqueó en su enlace, en menos de 24 horas enviaron otro similar. Esta vez, lo hacían en nombre del Sabadell. “Estimado cliente.A partir del 18/05/2024, no podra (ese podrá también escrito mal) utilizar su cuenta. Hasta que actualice el nuevo sistema de seguridad”. En esta ocasión, sí que figuraba el nombre del banco en el enlace, pero no es el de su web original, aparte de que hay que tener en cuenta que ninguno avisa a sus clientes así.

Las segundas más numerosas en Álava son las ciberamenazas y cibercoacciones, con 57, tres menos que las que hubo el año pasado por estas fechas. Aquí, entran casos de acoso cibernético entre menores o adultos. Un ejemplo típico, el que se comete a las exparejas.

Ciberfalsificaciones

Muy de cerca le siguen las ciberfalsificaciones (con 56, exactamente, que representaron 12 menos que las del primer cuatrimestre de 2023). Y aquí entran desde la falsificación de documentos públicos o privados, a usar un documento falso, falsificar tarjetas de crédito o débito y hasta usurpar el estado civil para coger los datos de la víctima con el fin, por ejemplo, de abrir cuentas de internet a su nombre. Y hay veces que no se entera de lo que pasa hasta que llega una notificación judicial a casa acusándole de estafar a otras.