Los casos de personas desaparecidas en Álava tienen una tasa de resolución que roza el 100%. Así lo indican agentes de la Ertzaintza consultados por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA y que realizan su labor en la capital alavesa.

Es evidente que la labor policial logra sus frutos en esta materia y consigue dar con el paradero de la práctica totalidad de aquellos que desaparecen en la capital y el resto del territorio

Labor policial

Las derivadas de ese trabajo a pie de calle sirven para matizar el citado porcentaje. Es evidente que la labor policial logra sus frutos en esta materia y consigue dar con el paradero de la práctica totalidad de aquellos que desaparecen en la capital y el resto del territorio, voluntaria o fortuitamente u obligados por terceras personas o por condicionantes incapacitantes.

Búsqueda activa de Jesús Bengoa. Pilar Barco

Expedientes cesados

Sin embargo, hay expedientes que tienen que ser archivados porque es imposible poner sobre ellos el sello de cerrados. Al menos, de momento. En total, 64 casos de búsquedas cesadas. 35 se corresponden con casos protagonizados por hombres y 29, por mujeres.

Cartel con los datos de Jesús Bengoa. Jorge Muñoz

Casos activos

Junto a los citados expedientes, en el territorio histórico de Álava aún existe un caso de búsqueda activo de un varón mayor de edad que los agentes de la Policía autonómica siguen investigando para tratar de dar con su paradero.

Equipos de buceo buscan a Jesús Bengoa en el río Zadorra. Pilar Barco

Centro de desaparecidos

Todos estos expedientes los facilita el Centro Nacional de Desaparecidos, y que hacen referencia a la cifra vigente en el inicio del presente año. La misma llega acompañada por las estadísticas del número total de desaparecidos que acaban por resolverse y que, desgraciadamente, incluye “cientos de denuncias” cada ejercicio. Así lo explica uno de los agentes consultados, bregado en el día a día policial en las calles de la capital alavesa.

Experiencia

Su experiencia al respecto es un valor y dicta que en un año normal, en Álava, y con especial incidencia en Gasteiz y en aquellos sitios en los que existen centros de menores, las desapariciones se cuentan por centenares. Con posterioridad, los dispositivos policiales habilitados logran resultados positivos.

Jóvenes

Esos centenares de casos capitalizan en Álava la labor de los equipos dispuestos y especializados en la búsqueda de personas. De hecho, llegan a suponer entre el 60% y el 70% de las denuncias que se agrupan en las comisarías alavesas, según explica el agente con el que este diario ha preparado esta información.

Reincidentes

De hecho, hay casos protagonizados por menores que repiten sus desapariciones voluntarias en varias ocasiones, convirtiéndose así en reincidentes en el ámbito estadístico que trata de explicar este fenómeno.

Rápida resolución

Al respecto, el último informe elaborado por el Centro Nacional de Desaparecidos, explica que la mayoría de las denuncias, concretamente el 65,7%, fueron resueltas en 2023 en los primeros siete días desde la puesta en conocimiento del caso ante los cuerpos policiales. El 48,4% de los casos se resolvieron en las primeras 72 horas, mientras que el 15,4% es el que supera los 30 días desde la interposición de la denuncia.

Pioneros en Europa

El citado centro es un órgano pionero en Europa, y dependiente del Ministerio del Interior, que capitaliza la información existente sobre un problema que tiene muchas más connotaciones que las meramente policiales.

No es lo mismo aquel que desaparece por propia iniciativa y de manera consciente que el que, por problemas de salud psiquiátrica, no es capaz de guiarse con claridad

Casos diferentes

No es lo mismo aquel que desaparece por propia iniciativa y de manera consciente que el que, por problemas de salud psiquiátrica, no es capaz de guiarse con claridad o el de quien desaparece forzado por terceros o debido a un accidente o desorientación, por ejemplo, en un bosque, en la montaña o en lagos y mares.

Denuncias: cuanto antes

En cualquier caso, desde esta entidad se indica como norma para todos esos casos interponer la correspondiente denuncia con la mayor rapidez. “La denuncia se deberá interponer en el plazo más breve posible, desde el conocimiento de la desaparición. Por dicho motivo, no debe esperar 24 horas para denunciar la desaparición de una persona”, indican desde el centro.

Dos personas observan un cartel con la búsqueda de Jesús Bengoa. Pilar Barco

Punto de contacto

Este órgano es además punto de contacto para el desarrollo de las medidas de cooperación con las administraciones públicas y otras instituciones y organizaciones públicas y privadas habilitadas, tanto nacionales como internacionales, incluyendo las organizaciones representativas del sector y los medios de comunicación, cuya participación resulta imprescindible.

Una ciudad marcada: los casos de Borja Lázaro y Jesús Bengoa

En el carácter de una ciudad pesan, y mucho, los recuerdos. Y en Gasteiz, estos, a veces tienen nombres y apellidos.Es el caso de residentes como Borja Lázaro o Jesús Bengoa, que en su día desaparecieron, cada uno bajo circunstancias propias, y que ya no se ha vuelto a conocer su paradero. Tal es la situación que el pasado 7 de enero, se cumplieron diez años de la desaparición del gasteiztarra Borja Lázaro, ingeniero informático de profesión, que fue visto por última vez en una posada del poblado costero de El Cabo de la Vela, en el departamento colombiano de La Guajira. Tenía 34 años y se encontraba en esta remota zona del Caribe realizando un reportaje fotográfico, una actividad de la que era un gran aficionado. Las últimas horas antes de su desaparición las pasó en compañía de un grupo de amigas y amigos y todas sus pertenencias, entre las que estaban sus cámaras de fotos y su documentación, fueron encontradas en el hostal donde se hospedaba tras desaparecer sin dejar rastro. Dadas las circunstancias, un juzgado de Vitoria ha declarado muerto oficialmente a este vitoriano. Su familia así lo pedía para agilizar ciertos trámites administrativos. Pese a ello, seguirán reclamando que el caso no se cierre y que se le siga buscando. Pese a estos diez años transcurridos, Vitoria ha dejado claro que no olvida a su paisano desaparecido en Colombia.Muestra de este apoyo fueron las concentraciones en el centro de la capital coincidiendo cada año con este triste aniversario. La Ertzaintza, por su parte, intenta mantener un contacto más o menos permanente con la Policía colombiana, “haciendo preguntas para obtener respuestas”, y reclama a la Policía Fiscal de Colombia que “reanude, con más ímpetu si cabe” sus pesquisas sobre el entorno en el que desapareció. “Y que no se olvide el caso”. “Pasado el tiempo, siempre hay alguien que puede recordar alguna situación que en su momento no le dio importancia”, remarcó a comienzos de año el comisario Hugo Carlos Prieto. Caso mucho más reciente es el de Jesús Bengoa, el gasteiztarra de 68 años de pelo canoso, barba y 1,70 de altura desaparecido el 13 de diciembre de 2021.La familia y los amigos de este gasteiztarra salieron a la calle para buscar a Bengoa. Siguieron itinerarios concretos desde el parque de El Prado hasta Txagorritxu, donde tenía cita para la tercera dosis de la vacuna contra el covid. No hubo suerte.

Datos del Estado

Durante el pasado año, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad registraron un total de 24.581 denuncias por desaparición, lo que supone una reducción del 5,5% con respecto a los 26.031 casos reportados en el año 2022.

La reducción fue una constante a lo largo del año, destacando febrero y marzo, donde el descenso intermensual fue del 33% y del 18% respectivamente.

Datos con los casos de desapariciones en Álava. Gráfico de Zuriñe Grisaleña

Teniendo en cuenta el total de denuncias registradas desde el año 2010, la cantidad total de casos registrados asciende a 295.043, correspondiendo a 170.043 personas diferentes, es decir, en términos generales, un 42% de las denuncias recepcionadas corresponden a personas que habían sido previamente reportadas como desaparecidas.

Esta tasa de reincidencia es incluso superior considerando exclusivamente las 24.581 denuncias registradas en 2023, las cuales corresponden a 10.729 personas denunciadas por primera vez; mientras que el resto de las denuncias (13.852) aglutinan casos de personas reincidentes, correspondiendo a 4.397 personas, situando la tasa de reincidencia por encima del 56%