Síguenos en redes sociales:

Álava Objetivo 2026

“La tecnología al servicio de las personas"

Fernando Polo, experto en IA, compartió la importancia de incluir estas herramientas en la estrategia empresarial

Fernando Polo durante su ponencia en el foro Álava Objetivo 2026 organizado por DNAJorge Muñoz

98

Ni es nada nuevo, ni es una especie de Alien que acabarán con nosotros. Esta podría ser a grandes rasgos un sencillo resumen de la ponencia que ayer sirvió como cierra magistral del Foro Álava Objetivo 2026 celebrado en el Palacio de Congresos de Europa. Una clausura que corrió a cargo de todo un experto en Inteligencia Artificial como es Fernando Polo.

El presidente del Foro IA y CEO de Good Rebels, y uno de los autores de Humanidad Aumentada, también formó parte del elenco de ponentes de esta cita que sirvió para hacer un análisis de la realidad de la economía alavesa en un plano tanto nacional como de puertas para afuera hacia el mundo. Unas miras hacia el exterior donde las herramientas digitales y las nuevas tecnologías ya marcan, y lo harán con más intensidad cada año, el camino hacia el crecimiento, la competitividad y la resiliencia de las empresas

Una apuesta innovadora que, como defiende el propio Fernando Polo, no ha venido para quedarse con todo y hacernos desaparecer, sino para ayudarnos y para colaborar con nosotros en ese camino hacia la bonanza. “La inteligencia artificial no viene a sustituirnos, sino a potenciarnos. Eso sí, es importante saber manejarse en ese beneficio propio y hacer que estas herramientas formen parte de la estrategia empresarial de toda compañía”, defendía. 

Accede a la emisión del foro Álava Objetivo 2026DNA

“Todas las aplicaciones de la IA que vamos conociendo se van viendo y percibiendo como una revolución. Aunque muchas empresas están poco a poco interesándose en ella y probando distintos procedimientos, lo cierto es que pocas son las que integran esta nueva tecnología digital como una pata más de su estructura y de su estrategia empresarial y de crecimiento”, recordaba Fernando Polo durante su intervención, al tiempo que defendía que apostar por la IA va mucho más allá para las empresas.

“Lo que ahora está aportando valor en realidad es la automatización inteligente de procesos”

En este sentido y con ella de la mano es el momento de repensar y rediseñar cómo hacer las cosas de otra manera, cómo desarrollar nuevos procesos y competencias y, en definitiva, cómo transformar la cultura que hasta ese momento tenían las compañías para funcionar y crecer.

Ha venido para quedarse

Durante su ponencia, este experto desgranaba el impacto que tiene y puede tener la inteligencia artificial en campos como el marketing, la comunicación o la experiencia de cliente (pensando en las empresas) y por eso planteaba en alto una reflexión sobre el papel importante que tiene la IA en estos entornos empresariales. En otras palabras, la IA ha venido para quedarse y ayudar en el cambio presente y futuro de las organizaciones. 

No obstante, Fernando Polo no niega los riesgos que, como todo, puede tener esta tecnología pero, sin embargo, argumenta que bien aplicada y usada con sentido común puede potenciar el trabajo que hacen las personas desde el punto de vista de la creatividad, la toma de decisiones o el trabajo en equipo en una misma empresa.

“La irrupción de la IA representa una revolución tecnológica similar al PC o a Internet”, ejemplificaba al cierre del encuentro Álava Objetivo 2026 organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. 

Un cambio que se antoja vertiginoso y donde también hay retos por delante por salvar. “El reto que nos encontramos ya no tiene que ver con la parte técnica, sino con el liderazgo de saber mantener un propósito, un criterio o una coherencia en entornos donde las máquinas ejecutan cada vez más parte del proceso”, detallaba Fernando Poco al hilo de las lógicas dudas y el miedo que puede suscitar este tipo de herramientas en las empresas. 

Te puede interesar:

A su juicio, se debe ver la IA como una ayuda más en las empresas. “Lo que realmente está aportando valor es la automatización inteligente de procesos: atención al cliente, documentación, gestión administrativa”, aseguraba, no sin antes dejar clara una cosa y es el hecho de lo peligroso que puede resultar la falsa creencia de que la Inteligencia Artificial puede permitir a las empresas ahorrar dinero prescindiendo de capital humano. “Se pueden automatizar tareas, pero es mucho más complicado amortizar roles completos”, sentenciaba este experto que aboga por el uso de la tecnología para complementar las capacidades de las personas y trabajadores y lograr así una sociedad más competente y conscientes”.

Las nuevas tecnologías al servicio de las personas.