Síguenos en redes sociales:

Gregorio RojoPresidente de la Cámara de Álava

“Álava puede consolidarse como motor de crecimiento industrial”

Gregorio Rojo, presidente de la Cámara de Álava, hace balance de un 2025 hasta el momento marcado por la resiliencia del tejido empresarial alavés y pone el foco en la internacionalización como clave para afrontar con éxito 2026.

“Álava puede consolidarse como motor de crecimiento industrial”Cedida

El año 2025 ha estado marcado por la incertidumbre económica global, pero también por el esfuerzo de las empresas alavesas por adaptarse, diversificarse y transformarse. El presidente de la Cámara de Álava, Gregorio Rojo, destaca los avances conseguidos por el tejido productivo del territorio, al tiempo que señala los principales retos que se mantienen de cara al futuro inmediato.

¿Qué balance hace la Cámara de Álava del año 2025?

El balance de 2025 para la economía alavesa es de momento positivo, aunque marcado por un contexto global cada vez más desafiante. Hemos visto una recuperación moderada. Las exportaciones alavesas han crecido un 8% en los primeros meses del año, un dato muy relevante si lo comparamos con la caída registrada en el resto de Euskadi.

Este crecimiento refleja la capacidad de nuestro tejido empresarial para diversificar mercados y adaptarse a las condiciones cambiantes del comercio internacional. No obstante, no podemos perder de vista los riesgos que persisten, como la desaceleración en economías clave como Alemania, la volatilidad en los tipos de cambio y las tensiones comerciales internacionales, que siguen afectando la competitividad de muchas empresas.

"Las exportaciones alavesas han crecido un 8% en los primeros meses del año, un dato muy relevante si lo comparamos con la caída registrada en el resto de Euskadi"

¿Y qué perspectivas manejan para 2026?

De cara a 2026, las previsiones apuntan a un crecimiento más contenido, con un PIB que podría situarse en torno al 1,8% a nivel estatal. En el caso de Álava, todo dependerá de cómo evolucionen los mercados exteriores y del impacto que tengan las decisiones geopolíticas que se vayan adoptando, sobre todo la adopción de salvaguardas en Europa en sectores clave como puede ser el acero.

Desde la Cámara creemos que 2026 puede ser un año clave para consolidar los cambios estructurales iniciados en los últimos años: avanzar hacia un modelo económico más diversificado, más sostenible y con mayor valor añadido. Las empresas que inviertan en transformación digital, e internacionalización estarán mejor posicionadas para afrontar cualquier escenario.

La industria afronta retos como la internacionalización, sujeta a la inestabilidad geopolítica

¿Cuáles son hoy los principales retos del tejido empresarial alavés?

Los retos no son nuevos, pero sí se han intensificado por el contexto global. La internacionalización sigue siendo clave en una economía tan exportadora como la alavesa, ya que factores como la inestabilidad geopolítica, los aranceles o la volatilidad del tipo de cambio exigen diversificar mercados y aportar más valor añadido.

"La sostenibilidad se ha convertido en un requisito del mercado, además de una exigencia normativa. Las pymes están dando pasos, pero requieren apoyo para adaptarse a esta transición ecológica con visión estratégica"

A esto se suman los costes empresariales —especialmente en energía e insumos— que siguen siendo elevados y presionan los márgenes, sobre todo en la industria y la necesidad de tener mayor capacidad energética para ofrecer a la industria ya establecida y a posibles proyectos que puedan llegar.

Y finalmente, la sostenibilidad se ha convertido en un requisito del mercado, además de una exigencia normativa. Las pymes están dando pasos, pero requieren apoyo para adaptarse a esta transición ecológica con visión estratégica. Pero también es fundamental adecuar el ritmo de la exigencia para no poner en riesgo la supervivencia de la empresa.

Desde la Cámara estamos convencidos de que estos retos también son oportunidades, y por eso trabajamos con las instituciones para ofrecer programas específicos en todas estas áreas: digitalización, internacionalización, sostenibilidad y emprendimiento.

El asesoramiento a las empresas y la formación de su equipos es una de las herramientas que ofrece la Cámara de Álava

¿Qué está haciendo la Cámara para apoyar a las empresas en estos retos?

Desde la Cámara trabajamos en varios frentes estratégicos, siempre en estrecha colaboración con las instituciones y dentro de un marco de colaboración público-privada que consideramos clave para ofrecer respuestas eficaces.

En internacionalización, ofrecemos asesoramiento a medida a través del Front Desk Internacional, organizamos misiones y ferias comerciales, y defendemos los intereses de las empresas alavesas frente a barreras arancelarias o normativas que puedan afectar su actividad en el exterior.

En el ámbito de la digitalización, impulsamos programas como Kit Digital, Oficina Acelera Pyme y eus-COMMERCE, con los que hemos ayudado a numerosas pymes a mejorar su competitividad mediante nuevas tecnologías y canales de venta online. Este año hemos dado un paso más con iniciativas centradas en inteligencia artificial, como el Programa Especializado en IA Generativa y los talleres IndustrIA Araba, que acercan esta tecnología a las empresas industriales de forma práctica y accesible.

La sostenibilidad y la digitalización son dos de los ejes fundamentales en los que la Cámara de Álava está centrando sus esfuerzos

En sostenibilidad, consolidamos la labor del Club de Sostenibilidad y reforzamos la formación con una nueva edición del Curso de Experto en Sostenibilidad, que ha tenido una gran acogida. También apoyamos el emprendimiento a través de programas como Impulsa Startup, que acompaña a nuevos proyectos desde la idea hasta su lanzamiento al mercado.

Además, desde la Cámara ofrecemos cada semestre una amplia oferta formativa en áreas como gestión empresarial, digitalización, emprendimiento, sostenibilidad o comercio exterior. Cada vez más empresas apuestan por formación in company, lo que nos permite adaptar los contenidos a sus necesidades reales.

Todo este trabajo no sería posible sin el respaldo institucional y la cooperación con la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y otras entidades con las que compartimos el objetivo común de fortalecer el tejido empresarial del territorio.

"La sostenibilidad, como la digitalización o la internacionalización, exige una preparación continua. Las empresas necesitan contar con equipos formados y actualizados"

¿Se nota una mayor concienciación en sostenibilidad dentro del tejido empresarial alavés?

Sin duda. Ya no es solo una exigencia del mercado o de la regulación, sino una prioridad estratégica para muchas empresas. Y esto es especialmente evidente en el caso de grandes compañías, pero también empieza a calar en las pymes.

Nuestra labor es acompañarlas, con herramientas, asesoramiento y formación. La transición ecológica es también una oportunidad de negocio y queremos que ninguna empresa alavesa se quede atrás.

De hecho, la sostenibilidad, como la digitalización o la internacionalización, exige una preparación continua. Las empresas necesitan contar con equipos formados y actualizados para afrontar estos retos con garantías.

¿Qué mensaje lanza la Cámara de Álava a las empresas de cara al nuevo año?

Nuestro mensaje es claro: no podemos quedarnos quietos. El 2026 va a ser un año decisivo para muchas empresas. Quienes apuesten por la internacionalización, por la inversión en talento y por la sostenibilidad, estarán mejor preparadas para crecer en un mundo cambiante.

Desde la Cámara junto a las instituciones públicas, seguiremos acompañando a las empresas alavesas con compromiso, cercanía y soluciones. Porque creemos firmemente que Álava puede ser un referente industrial no solo por su pasado, sino por cómo afronta el futuro.