El 9º Informe Mapa de la Maternidad 2024, elaborado por la Fundación RedMadre, revela que una de cada tres mujeres que da a luz en el Estado no tiene derecho a ninguna ayuda económica al no haber tenido nunca un contrato de trabajo. El estudio, presentado este jueves en Madrid, analiza las ayudas a la maternidad ofrecidas por comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos de capitales de provincia en 2024.
La presidenta de la Fundación, María Torrego, subrayó que el informe no solo diagnostica la situación, sino que constituye una llamada a la acción. Según el estudio, solo las mujeres que están trabajando o percibiendo prestaciones por desempleo tienen derecho a ayudas por nacimiento y cuidado del menor, y no existe un sistema que contemple la maternidad independientemente de la situación laboral.
En 2024, las ayudas ascendieron a 101,38 millones de euros, lo que supuso una media de 237,85 euros por mujer embarazada, concentrándose principalmente en Madrid y Galicia, que destinaron 96,58 millones de euros. Las demás administraciones públicas aportaron 4,8 millones de euros, equivalentes a 21,11 euros por mujer, mientras que el gasto en financiar abortos alcanzó los 37,96 millones de euros.
El informe refleja además que el número de comunidades autónomas que ofrecen apoyo a mujeres embarazadas aumentó de 11 a 13, mientras que los ayuntamientos de capitales de provincia que ofrecen ayudas subieron de 10 a 14 y las diputaciones bajaron de 7 a 5. Entre las causas que los españoles alegan para no tener hijos destacan la falta de medios económicos (77,3%), las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar (44,2%) y el deseo de no entorpecer la carrera profesional (26,5%).
El informe también resalta que el 31,9% de los hogares monoparentales encabezados por mujeres están en situación de pobreza laboral y riesgo de exclusión social, enfrentándose a menor acceso al empleo, responsabilidad exclusiva en los cuidados y la brecha salarial. Se citan los términos “techo de cristal”, “suelo pegajoso” y “losa de hormigón” para describir estas barreras laborales y sociales.
RedMadre recoge en el informe propuestas de organismos como el CIS y el CES, que incluyen:
- Plan integral con incentivos económicos directos
- Mejora de la conciliación laboral, familiar y personal
- Facilitar el acceso a la vivienda
- Acceso a cuidados infantiles públicos
- Fomento de la igualdad de género y políticas inclusivas
- Prestación universal de apoyo a la crianza y apoyo frente al riesgo de pobreza
427 euros en prestaciones familiares
En comparación con la media de la UE de 830 euros al año, el Estado ofrece solo 427 euros en prestaciones familiares, según datos de Eurostat (2022).
Torrego enfatizó que garantizar condiciones para que las mujeres puedan ser madres sin renunciar a su estabilidad es un acto de justicia social, y Amaya Azcona, directora general de RedMadre, recordó que desde 2007 han acompañado a más de 400.000 mujeres embarazadas, solicitando que las administraciones públicas tengan en cuenta las recomendaciones del informe al legislar y elaborar planes de apoyo.