Síguenos en redes sociales:

Más del 71% de los jóvenes no identifican la venta de contenido sexual en Internet como explotación

Según un estudio de Save the children es un fenómeno de autoexposición o sobreexposición sexual digital de la infancia y de la adolescencia que se está normalizando

Más del 71% de los jóvenes no identifican la venta de contenido sexual en Internet como explotaciónE.P.

Más del 71% de los jóvenes no identifican la venta de contenido sexual en Internet como explotación y más de un tercio refieren haberse encontrado durante su infancia con publicaciones en redes sociales que ofrecían oportunidades para ganar dinero vendiendo contenido íntimo.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del informe 'La trampa de la autoexposición: nuevas dinámicas de explotación sexual en el entorno digital', un estudio de Save the Children que complementa el informe 'Redes que atrapan'.

Según la encuesta realizada a más de 1.000 jóvenes, el 2,5% de los menores encuestados afirmó haber recibido algún tipo de compensación, regalo o favor a cambio de material erótico o sexual en el que aparecían. Esto implica que 1 de cada 40 jóvenes ha vivido una experiencia directa de explotación sexual digital antes de los 18 años. Además, un 14,4% respondió haber conocido a alguien que lo había hecho, "lo que implica que uno de cada siete jóvenes conoce a una víctima de esta forma de explotación sexual".

Una forma de explotación sexual

"Estamos ante un fenómeno que no se compone de casos aislados, sino que se está extendiendo y, lo que es peor, normalizando", ha indicado la directora de Influencia y Desarrollo Territorial de Save the Children, Catalina Perazzo. Para la ONG, el fenómeno de la autoexposición o sobreexposición sexual digital de la infancia y la adolescencia "es una forma de explotación sexual, incluso cuando pueda percibirse como una práctica iniciada por los propios niños, niñas y adolescentes, presentándose bajo discursos de supuesta voluntariedad o empoderamiento".

Según la ONG, existe una asimetría en las relaciones de poder: "quien controla la recompensa ejerce el control sobre la situación". Esto, a su vez, invalida la posibilidad de un consentimiento libre e informado. Y, el estudio evidencia que plataformas como OnlyFans o las webs de 'sugar dating' están contribuyendo a redefinir la explotación sexual en el entorno digital y a cómo es percibida por los adolescentes.

Para la entidad, estas plataformas, "aunque se presenten como espacios de autonomía o emprendimiento, en realidad reproducen lógicas de la pornografía y a la prostitución y, por tanto, vinculadas a la explotación sexual".

Dinero fácil, la trampa

La organización ha advertido de la "trampa" del dinero fácil. De hecho, más del 45% de los chicos y el 49,3% de las chicas encuestadas se encontraron, siendo menores de edad, publicidad en redes sociales que hablaba del 'sugar dating' como algo positivo o atractivo.

Como resultado, más del 71% de los jóvenes encuestados no identificaban la venta de contenido sexual en Internet como una forma de explotación. En el caso de los chicos, esta cifra supera el 75%, lo que revela, para la ONG, "una preocupante falta de conciencia sobre la violencia y la desigualdad de género que subyacen a estas prácticas".

"Las plataformas y redes sociales tienen un papel determinante en la difusión y normalización de estas prácticas. Es imprescindible exigirles responsabilidad para que garanticen un entorno digital seguro para la infancia y la adolescencia", advierte Perazzo.

España es ya es el quinto país con más creadoras de contenido en OnlyFans, mientras que a los chicos se les interpela como consumidores y también como "agentes" y "mentores", blanqueando roles que en la práctica "se podrían definir como proxenetismo digital".

Según el estudio, cerca del 30% de los y las jóvenes encuestadas cree que quienes venden este contenido ganan "mucho dinero", y un 32,3% opina que es una "forma legítima de generar ingresos".

Puerta de entrada a la prostitución

Sin embargo, Guardia Civil y Policía Nacional han identificado estas plataformas de contenido sexual por suscripción y sitios de 'sugar dating' como una "puerta de entrada hacia la prostitución y otras formas de explotación sexual".

Este fenómeno está marcado por "una profunda desigualdad de género", según la ONG, y las mujeres jóvenes, entre 18 y 24 años son "la inmensa mayoría de las creadoras de contenido en OnlyFans (el 97% de los perfiles), y la audiencia es principalmente masculina, hombres entre 25 y 44 años". Y, entre los jóvenes que fueron víctimas de explotación sexual antes de los 18 años, el 24% indicó que el contacto con el explotador se produjo" a través de OnlyFans y el 36% a través de las webs de sugar dating".

Perazzo ha advertido de que "los riesgos son graves, desde el grooming, sextorsión y ciberacoso, hasta la captación por redes de trata". "Además, estás dinámicas impactan en la salud mental y la construcción de identidad, a las chicas les enseña que su valor depende de su sexualización y a los chicos les consolida una masculinidad basada en el control y el consumo de cuerpos", ha añadido Perazzo.   

Sistemas de identificación

Por ello, Save the Children exige una "acción urgente" a las administraciones públicas y a las plataformas digitales para proteger a la infancia y a la adolescencia de estas nuevas formas de explotación sexual. Reclaman que las plataformas establezcan sistemas de verificación de edad y control de contenidos y una prohibición de la publicidad de estos espacios digitales. También que se incorpore una educación obligatoria que ayude a los adolescentes a identificar los riesgos y construir relaciones sanas e igualitarias.

La entidad considera que el Proyecto de Ley Orgánica de protección de personas menores de edad en entornos digitales, que actualmente se encuentra en tramitación, ofrece "una oportunidad para incorporar estas medidas para la protección de la infancia y la adolescencia frente a estos riesgos del entorno digital".