El Claustro de la EHU ha reclamado al Gobierno vasco que incremente "sustancialmente" la financiación de la Universidad pública y ha alertado del riesgo de que esta sea "cada vez más débil". Además, cree que el Ejecutivo "pone la alfombra roja a las universidades privadas, promoviendo un modelo elitista de educación universitaria".
La EHU ha hecho pública una declaración del Claustro, que se ha reunido hoy, sobre la financiación que recibe la universidad pública del Gobierno Vasco, que ha sido aprobada por 83 votos a favor, 15 en contra, uno nulo y 21 abstenciones.
El texto destaca que "la infrafinanciación de la EHU no es una situación nueva" y, de hecho, "la falta de recursos para dar servicio a la sociedad y para poder desarrollar todo su potencial como universidad pública es endémica".
Según apunta, "las crisis económicas también han golpeado a la universidad pública, pero, a diferencia de lo que ocurre con otras áreas y agentes", la EHU "no ha recibido la atención necesaria, y así sigue siendo".
Pese a admitir que ha habido un "ligero incremento presupuestario" en los últimos años y de la previsión de incremento también para 2026, el Claustro considera que la financiación que el Gobierno Vasco destina "no resulta en ningún caso suficiente" para hacer frente a sus necesidades estructurales. "Sólo servirá para afrontar la deuda que arrastra la EHU desde hace años", puntualiza.
En este sentido, asegura que la universidad pública desarrolla "una formación de calidad y una investigación de alto nivel, fruto del trabajo realizado durante décadas por las y los trabajadores". "Sin embargo, se mantienen múltiples carencias, disfunciones y situaciones de discriminación y precariedad, y otros muchos aspectos son también mejorables. Y es que, para cumplir con su función, la EHU debe contar con unas condiciones adecuadas en todos los ámbitos y, en muchos casos, estamos muy lejos de ello", critica.
AFECCIÓN EN LA ENSEÑANZA
Además, apunta que "las consecuencias negativas de esta situación no sólo afectan a los y las trabajadoras, sino también a la enseñanza", y cada vez "son más frecuentes las asignaturas que se quedan sin profesorado". "La imposibilidad de encontrar personal técnico suficiente para llevar a cabo la investigación de forma adecuada también es un hecho", advierte.
A ello, se suma, tal como subraya, "la influencia de los grados y másteres ofertados por las universidades privadas", que pretenden "sustituir, en muchos casos, la oferta de la universidad pública". "La plantilla es insuficiente en algunos servicios y departamentos, y la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido las y los miembros del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) ha sido evidente en las dos últimas décadas (superior al 20 % en todos los colectivos y categorías)", añade.
MÁS "OBSTÁCULOS"
El Claustro de la EHU añade "los obstáculos impuestos por el Gobierno Vasco a los complementos retributivos puestos en marcha en 2006 para complementar los salarios del Personal Docente Investigador (no sacar algunas convocatorias, retrasar sistemáticamente las resoluciones de las mismas y retrasar un año el abono correspondiente, y no haber actualizado su importe desde 2006), "o la denegación de la posibilidad de solicitar sexenios y quinquenios a determinados colectivos de PDI temporales".
Su declaración indica que los salarios que perciben el personal investigador predoctoral y los trabajadores de los niveles más bajos del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) son muy inferiores, y denuncia "los salarios precarios del profesorado sustituto a tiempo parcial, donde las actividades necesarias complementarias para desarrollar adecuadamente la docencia no son retribuidas".
También recuerda la situación de los casi 200 miembros del PDI que se mantienen a la espera de la promoción. "Aunque promocionar sea un derecho y la ley permita sacar a promoción el mismo número de plazas nuevas generadas en el turno libre, las limitaciones impuestas por el Gobierno Vasco obligan a muchas personas a esperar años, con el consiguiente perjuicio académico y económico", manifiesta.
Tal como expone, estas situaciones "y, en particular, el inferior salario básico del PDI de la EHU en comparación con la educación no universitaria, comprometen el relevo en algunas áreas de conocimiento y departamentos".
Asimismo, critica que la ratio PTGAS/PDI en la EHU "es la más baja del Estado y también muy inferior a la de los Estados europeos", por lo que reclama la contratación de más personal técnico en los servicios "sobrecargados".
"La revaloración de los puestos de trabajo del colectivo PTGAS y la elaboración de una nueva relación de puestos de trabajo son también necesidades pendientes desde hace muchos años, pero su materialización requiere también de una financiación suficiente", subraya.
En todo caso, precisa que la creación de los puestos de trabajo "necesarios y unos salarios adecuados a la cualificación exigida no son los únicos aspectos relacionados con la financiación". "Es necesario aumentar el número de contratos para realizar tesis doctorales, garantizar la accesibilidad tecnológica al estudiantado en aulas y edificios, ofrecer más recursos específicos para el estudiantado con discapacidad", así como "reforzar los servicios de mantenimiento, igualdad, prevención y atención psicológica".
"La situación de algunos edificios de la EHU por falta de mantenimiento es muy preocupante, y la imposibilidad de poner en marcha nuevas infraestructuras", afirma, para solicitar, asimismo, "más recursos para los departamentos y grupos de investigación".
El Claustro cree que, para disminuir la burocratización de muchos trámites, además de mejorar la organización interna, "es necesaria una inversión económica". Además, considera que "la publificación de algunos servicios hoy privatizados también nos llevaría a una EHU más sólida".
El texto resalta que la partida presupuestaria destinada por el Gobierno Vasco a la EHU en los presupuestos de 2025 ha supuesto el 0,41% del PIB de la la Comunidad Autónoma Vasca en 2024 (402,8 millones de euros de 98.289,8 millones), lo que "dista mucho de las cifras destinadas a la educación universitaria pública en otros Estados europeos y del 1% del PIB que la LOSU plantea como objetivo para las universidades públicas para 2030".
DOS LENGUAS OFICIALES
"Estamos muy lejos de ese objetivo mínimo y, por las declaraciones escuchadas y leídas, no se aprecia por parte del Gobierno Vasco ninguna intención de cumplir con esta aportación. Además, la LOSU menciona la posibilidad de obtener financiación adicional por parte de las universidades con dos lenguas oficiales, posibilidad que, de momento, no se ha abordado", añade.
Tras afirmar que "el camino para conseguir la financiación necesaria para la universidad pública está perfilado, pero falta una apuesta clara por la universidad pública", alerta de que "el riesgo de que en el futuro la EHU sea cada vez más débil, es real". "Vemos que, desde el Gobierno Vasco, se pone la alfombra roja a las universidades privadas, promoviendo un modelo elitista de educación universitaria", censura.
Por ello, exige que se aumente la inversión pública que recibe la EHU. "En particular, solicitamos que se incremente sustancialmente la financiación que el Gobierno Vasco destina a la EHU para poder dar respuesta a sus necesidades y poder desarrollar de la forma más eficiente posible el servicio público que la universidad pública debe prestar a la sociedad", asevera. Por otra parte, el equipo rectoral ha trasladado al Claustro el informe de necesidades para 2026.