Seis de cada diez alcaldesas y concejalas vascas afirman haber sufrido violencia sexista
Las 89 alcaldesas y 1.170 concejalas han propuesto 33 medidas para que cada ayuntamiento elabore su propio plan de actuación
La Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) ha presentado un plan para combatir la violencia y el sexismo que sufren las mujeres en la política local, tras un sondeo interno de 2021 en el que el 60 % de las alcaldesas y concejalas vascas afirmaron haber sufrido violencia sexista en sus puestos.
Las 89 alcaldesas y 1.170 concejalas han propuesto 33 medidas para que cada ayuntamiento elabore su propio plan de actuación, empezando por un acuerdo plenario que formalice este compromiso institucional. Entre las medidas, articuladas en torno a tres ejes: sensibilización, prevención y actuación, destacan la paridad en los órganos de gobierno y reparto equitativo de responsabilidades, los protocolos de respuesta rápida ante casos de acoso o violencia y la colaboración con medios de comunicación y agentes locales para fomentar una cultura política igualitaria.
Emakunde, Eudel y las diputaciones publican una guía para disfrutar de las fiestas sin agresiones machistas
La asociación promoverá y hará seguimiento de los acuerdos aprobados en cada ayuntamiento a través de una plataforma web donde se registrarán las adhesiones municipales, y además facilitará formación y apoyo para que los ayuntamientos puedan adecuar estos planes a sus necesidades de manera progresiva.
La presidenta de EUDEL y alcaldesa de Derio, Esther Apraiz, ha recordado que la violencia sexista es la causa de que muchas mujeres abandonen la política local y otras ni se planteen entrar: "Hay que poner nombre al problema, Euskadi no puede permitirse perder ni una sola mujer en la política por culpa del machismo". "Cada vez que una mujer electa se calla o abandona, la democracia social se debilita", ha añadido. Apraiz también ha destacado que la política local vasca, con el 48 % de mujeres electas en los ayuntamientos y 89 alcaldesas, está a la cabeza de Europa en cuanto a representación equilibrada.
Sobre la violencia física, psicológica y simbólica, Apraiz ha señalado que la más extendida actualmente es la violencia simbólica, que desacredita mediante críticas y descalificaciones al físico o la vida privada, especialmente con el auge de las redes sociales.
"Déjanos a nosotros los temas serios, tú eres demasiado blanda"
En el sondeo de 2021, algunos de los comentarios más frecuentes recibidos de sus compañeros fueron: "Pobrecita, ya te ayudaremos que tú sola no puedes" o "Déjanos a nosotros los temas serios, tú eres demasiado blanda".
La alcaldesa de Elburgo, Nati Lopez de Munain, ha apelado a la corresponsabilidad de todos los agentes implicados, como recoge la 'Declaración de Argómaniz contra la violencia y acoso sexista contra las mujeres en la política local' de 2021, suscrita por más de trescientas electas hasta la fecha. Por su parte, el alcalde de Hernani, Xabier Lertxundi, ha subrayado que "no es una cuestión de mujeres, sino una causa democrática de todos y todas. La implicación de los hombres que nos dedicamos a la política es imprescindible en este asunto".
Temas
Más en Sociedad
-
Estos fueron los nombres más populares para los recién nacidos en el Estado en 2024
-
La Audiencia Provincial absuelve a Laureano Oubiña, por falta de pruebas, de un delito por tráfico de droga
-
Osakidetza adjudica por 5,5 millones cuatro equipos de resonancia magnética de última generación
-
Los nacimientos continúan cayendo en el Estado y registran un mínimo histórico