El Estado español es uno de los cinco países de OCDE que concentraron más migración permanente en 2024
Recibió a 368.000 personas y con Estados Unidos, Alemania, Canadá y el Reino Unido concentraron la mitad de estos migrantes de la organización el año pasado
El Estado español fue en 2024, junto con Estados Unidos, Alemania, Canadá y el Reino Unido, uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde se registró una mayor migración permanente, según el informe anual sobre las migraciones internacionales publicado este lunes.
El año pasado, EE.UU. registró 1,4 millones de nuevos inmigrantes permanentes, el 27 % del total en la OCDE, mientras que Alemania recibió a más de 586.000, Canadá, a unos 483.600; el Reino Unido, a 435.700, y España, a 368.000 migrantes. Estos cinco países concentraron la mitad de la migración permanente en la OCDE en 2024.
En la mayoría de los países de la OCDE, la migración permanente disminuyó en 2024 con respecto a 2023, especialmente en los Estados de la Unión Europea (UE), donde las cifras cayeron un 8 %. Entre los Veintisiete, solo Irlanda y la República Checa registraron aumentos, del 10 % y del 8 %, respectivamente.
Establecerse en otro país
Por migración permanente se entiende el movimiento de personas que cambian su residencia habitual con la intención de establecerse de manera duradera en otro país, y no planean regresar a su lugar de origen. En términos generales, en 2024 esa migración a los países de la OCDE disminuyó, después de tres años de fuertes aumentos.
En la península, pese a un ligero descenso (del 1,8 %), "la migración permanente se mantiene en niveles históricamente altos", indica el informe. En otros, como Alemania, las cifras han vuelto a los niveles de hace una década.
Las bajadas más significativas se observaron en Nueva Zelanda (con una caída del 56 %) y el Reino Unido, que pese a ser uno de los países que cuenta con más migración permanente, experimentó un descenso del 41 %.
Por otra parte, la migración permanente a Estados Unidos continuó aumentando, con un incremento del 20 % respecto a 2023. También creció, aunque de forma más modesta, en Canadá (2 %) y México (4 %).
El mismo informe revela que los datos nacionales (no armonizados) sugieren que el pasado año se produjo también un incremento de la migración permanente hacia otros países latinoamericanos miembros de la OCDE, en particular Colombia, Chile y Costa Rica.
Temas
Más en Sociedad
-
Una concentración ciudadana en València celebra la marcha de Mazón
-
Una concentración en Valéncia celebra la renuncia de Mazón: "No ha dimitido, lo hemos tirado entre todos"
-
El gobierno vasco responde a la EHU que con “lenguaje hiperbólico no va a mejorar la financiación”
-
Continúa la investigación sobre la muerte de 27 perros de caza en la bodega de un barco en Palma