Euskal Herria refuerza la vacunación ante enfermedades que se daban por superadas
Euskadi y Nafarroa han apostado por ampliar su calendario de inmunización e incorporar nuevas vacunas en 2025 para proteger a la población
Euskal Herria avanza con paso firme en la protección de su población frente a enfermedades prevenibles mediante la vacunación. En Euskadi, más del 90% de los niños está inmunizado frente a patologías como la poliomielitis, la viruela o la rubeola congénita, gracias a un sistema público de salud que ha priorizado la prevención desde hace décadas. El consejero de Salud, Alberto Martínez, asegura que “la prevención es una de nuestras mejores medicinas” y que por ello el Gobierno vasco ha incrementado en un 30% el presupuesto destinado a este ámbito en 2025.
Relacionadas
Desde la implantación del primer calendario en 1975, el sistema vasco de vacunación ha mejorado de forma continuada, adaptándose a las nuevas necesidades epidemiológicas. Este año se han incorporado nuevas vacunas como la del rotavirus y se ha ampliado la protección frente a infecciones neumocócicas al pasar de una vacuna con 13 serotipos a otra con 15. Esta medida busca proteger aún más a la población infantil por neumonía, que sigue siendo una de las principales causas de fallecimiento en menores de cinco años a nivel global.
Brote de sarampión
Sin embargo, los expertos alertan sobre un problema creciente: hace falta vacunar a más personas, no solo los primeros años de vida, sino también en la etapa adulta. En los últimos meses, Desde noviembre de 2024 hasta febrero de este año, Euskadi ha registrado más de 50 casos de sarampión. Todos los casos han evolucionado favorablemente, siguiendo el patrón epidemiológico habitual en países y regiones con altas tasas de vacunación, como Euskadi, que cuenta con una cobertura de vacunación (en 2023) del 96,79% para la primera dosis, y 92,44% para la segunda dosis.
“Las vacunas son víctimas de su éxito, pero gracias a ellas estamos aquí”
En la campaña de la gripe, el 70% de los pacientes con patologías crónicas y el 64% de los mayores de 65 años se vacunaron en el año 2023. Hace unos meses, Osakidetza adquirió 755.000 dosis para la última campaña de vacunación, que comenzó en octubre de 2024, y prevé aumentar esa cifra en la temporada 2025-2026 con el fin de mejorar los índices de inmunización en los grupos de riesgo.
Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI), se insiste en mantener una estrategia integral de inmunización. En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 24 al 31 de abril bajo el lema “La inmunización para todas las personas es humanamente posible”, la organización hace un llamamiento a “no bajar la guardia” para evitar retrocesos.
Rosa Sancho, responsable de la Comisión de Vacunación del COEGI, afirma que “las vacunas son víctimas de su éxito”, ya que las generaciones más jóvenes “no han conocido muchas de esas enfermedades" que hoy están controladas gracias a la inmunización. "Esto hace que, especialmente entre la población joven que no ha conocido ni vivido esas enfermedades, se pueda pensar que no es necesario seguir vacunándose", añade.
La pandemia del covid-19 marcó un antes y un después en la percepción social de las vacunas. En Euskadi se administraron más de 2,7 millones de dosis, con una cobertura superior al 90 % en mayores de 70 años. Fue una campaña sin precedentes que demostró la capacidad del sistema sanitario para organizar vacunaciones masivas en tiempos récord.
Situación en Nafarroa
En Nafarroa, las autoridades sanitarias también han dado pasos importantes para fortalecer la inmunización. En la última campaña de vacunación contra la gripe la cobertura fue del 72,8% en mayores de 65 años y del 75% en mayores de 75 años. La vacunación permitió evitar más de 260 ingresos hospitalarios, un dato que evidencia el impacto directo de estas campañas sobre el sistema sanitario.
Entre la población infantil también se han logrado avances: el 45,2% de los bebés de 6 a 12 meses y el 35,8% de los niños de 1 a 4 años recibieron la vacuna contra la gripe, aunque el Gobierno foral considera que aún hay margen de mejora.
En cuanto a la covid-19, la cobertura en mayores de 60 años fue del 57,7% y del 72,9% entre los mayores de 75 años. El Departamento de Salud recomienda la vacunación anual contra el covid-19 para todas las personas mayores de 6 meses, con especial atención a mayores de 65 años y personas inmunodeprimidas o con enfermedades crónicas.
"Es necesario desarrollar espíritu crítico entre la ciudadanía porque nos va la salud en ello. Todo lo que se escucha o se lee se debería contrastar con información científica"
El calendario de vacunación infantil de Nafarroa para 2025 también ha dejado varias novedades. A partir del 1 de enero de este año, todos los bebés recibirán la vacuna contra el rotavirus a los 2 y 4 meses de edad. Esta medida busca reducir los casos de gastroenteritis grave, una de las principales causas de hospitalización infantil.
Además, se amplía la cobertura de la vacuna neumocócica, ahora con 20 serotipos, y se introduce la vacuna contra el herpes zóster en los grupos de 65 y 75 años para prevenir esta enfermedad dolorosa que afecta con mayor frecuencia a personas mayores.
Llamamiento a vacunarse
Los expertos coinciden en que la vacunación es una de las herramientas más eficaces de salud pública y que debe ir acompañada de estrategias educativas para fomentar su aceptación en todas las edades. Rosa Sancho insiste en la necesidad de “hacer pedagogía” y recuerda que “estamos como estamos gracias a la vacunación”.
La inmunización no solo protege a cada persona, sino que contribuye a cuidar la salud de toda la sociedad. Por eso, los nuevos calendarios y las campañas que se están llevando a cabo en Euskal Herria actualmente buscan consolidar una cultura de la prevención que abarque desde la infancia hasta la los últimos años de vida.
Temas
Más en Sociedad
-
"No se trata de buscar silencio, sino un sonido urbano que sea saludable"
-
Los mapas que muestran el lado invisible (y molesto) de tu ciudad
-
¿Cómo suena tu ciudad? Una app permitirá medir el ruido con tus emociones
-
Entrevista completa a Alberto Bañuelos en el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido