“No nos quitéis la esperanza de traer a casa a Joaquín”
Ayer se celebraron actos en Zaldibar, Ermua, Eibar, Elgeta, Etxebarria, Markina-Xemein y Zalla
- Los municipios de Zaldibar, Ermua, Eibar, Elgeta, Etxebarria, Markina-Xemein y Zalla recordaron ayer a los dos trabajadores fallecidos en el derrumbe del vertedero de Zaldibar, ocurrido hace un año, y reclamaron que se depuren “responsabilidades” por lo sucedido en diferentes actos que tuvieron lugar en estas localidades.
La plataforma popular Zaldibar Argitu organizó a lo largo de todo el día diferentes movilizaciones y actos de homenaje en las localidades más directamente afectadas por el colapso de la escombrera acaecido el 6 de febrero de 2020.
Con motivo del primer aniversario de la catástrofe que sepultó a dos trabajadores de la empresa Verter Recyling 2000 -Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán- ayer se llevaron a cabo diferentes actos en Zaldibar, Ermua, Eibar, Elgeta, Etxebarria, Markina-Xemein (donde estaba afincado Alberto Sololuze) y Zalla. En este último municipio, de donde era natural Joaquín Beltrán -cuyo cuerpo permanece a día de hoy bajo los escombros-, los vecinos se manifestaron durante la mañana por la localidad y depositaron flores en su recuerdo en un acto en el que tomaron parte familiares del desaparecido.
Asimismo, por la tarde se celebró también un homenaje en la plaza Euskadi de Zalla en la que los familiares de Beltrán agradecieron los apoyos recibidos. Además, pidieron que la búsqueda de Joaquín Beltrán no cese y que “por favor el sellado del vertedero no se produzca hasta que aparezcan” sus restos. “No nos quitéis la esperanza de traerlo a casa”, reclamaron. Por otro lado, en el caso de Zaldibar la movilización se desarrolló pasadas las 13.15 horas y desde la Plataforma se reclamaron respuestas y que se depuren responsabilidades.
La plataforma, que se ha personado en la causa judicial como acusación popular, denunció que “no se ha proporcionado información transparente, no se han aclarado responsabilidades y las autoridades no han tomado medidas para conocer la verdad y hacer justicia”. Asimismo, incidió en que lo acontecido no fue un desastre natural sino “consecuencia de la avaricia, de la pésima gestión, de la falta de control y del capitalismo de amiguetes que campaba a sus anchas en Zaldibar”.
Por todo ello, la plataforma, junto a la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, dieron inicio a una campaña de recaudación de fondos con la que pretenden recaudar dinero para cubrir los costes del juicio.
Durante la tarde de ayer también se llevaron a cabo manifestaciones en las localidades de Eibar y Ermua, dos de los municipios cercanos al vertedero y que por ello se vieron afectados por el derrumbe después de que los escombros ocuparan parte de la autopista AP-8 y los posteriores incendios emitieran elementos tóxicos al aire que afectaron a estas poblaciones durante un tiempo.
Temas
Más en Sociedad
-
1.440 mujeres fueron agredidas en Euskadi en el primer trimestre, un 5% menos que en 2024
-
Seis años de cárcel para una jueza de la ONU por esclavizar a joven ugandesa en el Reino Unido
-
Al menos cinco heridos, dos de ellos graves, en un atropello múltiple en Palma de Mallorca
-
Salud valora que Osakidetza "funcionó de maravilla" durante el apagón del pasado lunes