GASTEIZ - "Las personas en riesgo de exclusión social en Euskadi tienen dos rasgos en común: no tienen capacidad de acceder a una vivienda independiente y son usuarios de los servicios sociales". Con esta afirmación, el miembro del SIIS Centro de Documentación y Estudios Joseba Zalakain puso ayer de manifiesto la relación existente entre la concentración de la mayor parte de la oferta de los servicios sociales vascos en las tres capitales y la presencia de personas sin hogar en estas ciudades.

En el marco de las I Jornadas de Exclusión Residencial en Euskadi, celebradas ayer en el Museo San Telmo de Donostia y en las que participaron numerosos expertos nacionales e internacionales, Zalakain explicó que la mayor parte de los servicios sociales que se ofertan en Euskadi se concentran en las tres capitales. En base al Mapa de Recursos de Atención a las Personas Sin Hogar en Euskadi, elaborado por el Gobierno Vasco en colaboración con los Ayuntamientos y las Diputaciones forales, este experto consideró que la CAV cuenta con una "red desequilibrada de recursos sociales", en la que el 85% de los servicios se concentra en las tres capitales vascas, así como en Barakaldo y Pasaia. Además, comparó que, mientras la comarca del Gran Bilbao registra el 50% de estos servicios, seis comarcas "no tienen ningún recurso social" y tan solo 25 municipios disponen de plazas de alojamiento para personas sin recursos. "La ley 12/2008 que regula los servicios sociales determina que este tipo de recursos tiene que dar respuesta a las necesidades del territorio. Sin embargo, la presencia de los centros en la CAV no responde a la población. Las personas en riesgo de exclusión residencial o no tienen los recursos necesarios, o se tienen que trasladar a las capitales para poder recibir atención", planteó Zalakain. No obstante, matizó que la situación en los tres territorios es "similar", con realidades "relativamente parecidas".

En lo que respecta a la tipología de los centros que existen en la actualidad, Zalakain lamentó que Euskadi tiene unos recursos "muy centrados" en la atención secundaria, es decir, servicios de día o centros de acogida nocturna, pero existe una oferta "menor" en lo que se refiere a la atención primaria "que es la de mayor proximidad" y que alberga servicios como la intervención educativa y psicosocial de las personas.

En cuanto a los recursos que cada territorio destina a esta cuestión, Zalakain indicó que Bizkaia tiene el mayor gasto por habitante en servicios sociales, con 15 euros, seguido por Gipuzkoa, que destina 11 euros por habitante, y Araba, con siete euros.

Con este mapa de servicios sociales sobre la mesa, Zalakain invitó a los asistentes a las jornadas a una reflexión. "Es cierto que tenemos tres territorios con realidades relativamente similares, pero tal vez deberíamos partir de criterios más comarcales y no tan territoriales. ¿Qué criterios hay que aplicar para desplegar los centros para personas en exclusión social? ¿Todas las comarcas tienen que tener una dotación mínima o no es necesario?", planteó.

1.700 personas sin hogar Al margen de este mapa, la realidad refleja que la exclusión residencial afecta en Euskadi a más de 1.700 personas.

Tal y como recordó la miembro del SIIS Centro de Documentación y Estudios Raquel Sanz, según un estudio realizado por el Gobierno Vasco en colaboración con las diputaciones forales y los ayuntamientos vascos y presentado el pasado mes de octubre, la CAV registra más de 1.700 personas en situación de exclusión residencial grave. Este estudio se realizó sobre la base de una investigación llevada a cabo la noche del 17 al 18 de octubre de 2012 en las tres capitales vascas de forma simultánea, con la ayuda de 45 entidades sociales y cerca de 700 voluntarios.

Los datos recabados esa noche indican la existencia de más de 1.700 personas en situación de exclusión residencial grave, de los cuales el 85% pernoctaba en algún albergue o recurso de los servicios sociales, mientras que el 15% restante, 243 personas, dormía en la calle. El 25% ha sufrido algún tipo de agresión física estando en la calle.

Del total de personas en esta situación, el 83% eran extranjeros; el 46% tenía menos de 35 años y seis de cada diez eran de origen extranjero, en su mayoría procedentes del Magreb, concretamente de Argelia y Marruecos. Además, el 40% llevan tres o más años sin hogar, el 20% no percibe ningún tipo de ingreso y el 80% han utilizado algún tipo de servicio social.

1.704

Según un estudio elaborado por el Gobierno Vasco en colaboración con las diputaciones forales y los ayuntamientos y presentado en octubre del pasado año, en Euskadi hay más de 1.700 personas en riesgo de exclusión residencial grave, de las cuales, 243 duerme en calles, plazas, parques, cajeros automáticos o edificios abandonados. De estos el 83% eran hombres, el 46% eran menores de 35 años y el 60% eran de origen extranjero. Además, el 40% lleva tres o más años en la calle y el 20% no recibe ningún tipo de ingreso y uno de cada cuatro ha sufrido algún tipo de agresión física estando en la calle.

80%

Ocho de cada diez personas en situación de exclusión residencial grave ha utilizado alguna vez algún tipo de recurso social. Según el Mapa de Recursos de Atención a las Personas Sin Hogar en Euskadi, elaborado por el Gobierno Vasco, el 85% de los servicios sociales que se ofertan en la CAV se concentran en las tres capitales vascas, así como en Barakaldo y Pasaia.