Bilbao -En 2011, Osakidetza pagó a su personal más de seis millones de euros en complementos de productividad; festivos, sustituciones, cuidados a domicilio..., desembolso extra que no estaba previsto en el acuerdo que regula las condiciones de trabajo de los empleados. El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TVCP) ha detectado que en ese ejercicio, cuando Patxi López estaba al frente del Gobierno Vasco y Rafael Bengoa era el titular de la consejería de Sanidad, el sistema vasco de salud abonó diversos pluses a una parte de la plantilla por un valor de 6,3 millones de euros. La misma irregularidad fue también denunciada por el ente fiscalizador en el informe referido al ejercicio 2010.

El TVCP dio ayer a conocer el Informe del Servicio Vasco de Salud correspondiente a 2011 en el que señala que Osakidetza y Osatek, la empresa pública que gestiona las resonancias magnéticas, cumplieron la normativa legal aunque denuncia una serie de anomalías, entre ellas ese desfase en el pago de incentivos.

Así, por ejemplo, el informe pone de relieve que se abonaron tres millones de euros en concepto de complementos de productividad por la sustitución de médicos en unidades de Atención Primaria, otros 2,7 millones correspondieron a extras por trabajos en fines de semana y festivos en hospitales, y otros 634.000 euros se desembolsaron por cuidados domiciliarios de enfermería. Ninguno de estos complementos, según el Tribunal, estaba recogido en el acuerdo que regula las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza. No obstante, estos pluses dejaron de percibirse a partir de mayo de 2012, según concluye el informe.

Hay que recordar que en 2011 el total de gastos de personal ascendió a 1.757 millones de euros para una plantilla total de 34.545 profesionales. Este desembolso representa el 69,2% de los gastos de explotación de ese ejercicio.

En el informe emitido, que abarca aspectos contables y de legalidad, se asegura que a "a pesar de existir regulaciones específicas sobre diversos complementos como guardias médicas, tareas de superior categoría, turnos de noche, festivos, etc... se siguen produciendo incumplimientos de las mismas por falta de documentación que las justifique".

En el apartado de personal, el ente vasco revela deficiencias como nombramientos en los que falta identificar los servicios a realizar y que además no están justificados. O determinados contratos cuya duración prevista supera el límite máximo legal.

Fraccionar contratos El tirón de orejas del TVCP a los anteriores gestores de Osakidetza en el Gobierno López, también se debe a que fraccionaron contratos menores y compra de productos, con lo que incumplieron el principio de publicidad y concurrencia. Entre las irregularidades destapadas figura la adquisición de algunos medicamentos. En este caso, el TVCP revela operaciones fraccionadas por un importe de 69,2 millones. Lo mismo ocurrió en la compra de otros productos, con un coste de 69,1 millones. También se ha descubierto que hubo un expediente de servicios y otro de suministro, adjudicados por 2 y 2,7 millones de euros, que tras ser modificados incrementaron su presupuesto en un 100 % y en un 33 %, respectivamente.

Sobre las cuentas anuales, el tribunal vuelve a leer la cartilla a Bengoa y señala que el balance de situación no recoge los complementos de jubilación del personal sanitario no facultativo procedente de la Seguridad Social, así como de funcionarios del Patronato Antituberculoso, de algunos trabajadores del Hospital de Basurto anteriores a 1995, ni tampoco la prima por jubilación voluntaria del personal que se jubiló entre los 60 y los 64 años.

Estos pagos supusieron un importe de 8,2 millones y Osakidetza los contabilizó como gasto cuando debían registrarse en el balance de situación. También se critica que, pese a disponer de un estudio de expertos independientes que cuantificaba sus pasivos en 105,4 millones de euros a 31 de diciembre de 2011, Osakidetza no hizo la correspondiente provisión.