Síguenos en redes sociales:

Boticaria García, nutricionista, sobre los alimentos ultraprocesados: “Yo prohibiría poner como bueno algo que es malo”

La famosa experta ha hablado de esta cuestión en el programa ‘La Roca’ de La Sexta, en el que cuenta las claves para identificarlos correctamente

Boticaria García, nutricionista, sobre los alimentos ultraprocesados: “Yo prohibiría poner como bueno algo que es malo”EP

En cualquier supermercado, podemos encontrar muchos alimentos que no sabemos distinguir a primera vista en qué estado se encuentran. Hablamos de los ultraprocesados, presentes en casi cualquier establecimiento y que normalmente no tiene nada que ver con sus ingredientes originales, sin parecerse nada a ellos. 

Es más, la comida que más sana parece es, en realidad, la peor para la salud. Es por eso que hay que tener en cuenta todos los componentes para saber si es apta o no. Así lo recomienda Boticaria García, una reconocida nutricionista. 

Identificando la comida ultraprocesada

La famosa experta ha hablado de esta cuestión en el programa ‘La Roca’ de La Sexta, en el que cuenta las claves para reconocer la comida ultraprocesada en los supermercados. Dado que muchas personas no saben dar con ellos, la experta aporta una serie de claves para poder verlos fácilmente y, a ser posible, evitar comprarlos. 

“Poner como bueno algo que es malo”

En su participación en el programa de Atresmedia, Boticaria García lanza una afirmación contundente: “Yo prohibiría no poder poner como bueno algo que es malo. Tenemos esas galletas, o tenemos ultraprocesados, que pone natural, de la abuela. ¿Y qué significa de la abuela? La abuela tiene maltodextrinas, grasas hidrogenadas, todo eso lo tiene la abuela en casa”, apunta. 

Para reconocer lo que es un ultraprocesado, la experta señala que no se parece en nada a su matriz original. “Es decir, un filete se parece a la vaca, ¿no?  O sea, pero una salchicha no se parece en nada al cerdo. Un pan, por ejemplo, multicereal, puede tener seis ingredientes y no ser malo”, explica.

Pero normalmente son muchos ingredientes, y como comentábamos, que no están en tu cocina. Tú tienes el glutamato en tu casa para añadirlo. Esto es un procesado bueno para la salud.Y además te lo puedes comer sin lavar, que eso es muy importante también. ¿Pero no te lavas siempre? No hace falta”, puntualiza la nutricionista. 

Los ultraprocesados no son recomendables en nuestro día a día

Ejemplos y porcentajes

Sobre cocer alimentos, Boticaria García asegura lo siguiente: “Aquí están los minerales y las vitaminas. Si quitas el caldillo estás perdiendo pastillas. A veces pensamos que es malo y es bueno. Por ejemplo, tenemos unos cereales que dices, ‘uy, estos llevan frutos secos, estos son como más integrales, y estos son los malos, porque estos son los más ultraprocesados’. 

Así lo argumenta la especialista, aportando varios datos: ”Realmente estos tienen, etiqueta, 27% de azúcar, y estos tienen un 8. Porque esto tiene una melaza, porque esta pasa tiene azúcar, porque permiten que ponga enriquecido, con no sé cuántas vitaminas, con no sé cuántos minerales, ya enriquecido. ¿Y qué? Pues tómate una manzana que está enriquecida”, continúa. 

Alimentos ultraprocesados.

Lo que ocultan los caldos

Respecto a los caldos, que pueden ser una opción interesante, Boticaria García también tiene algo que decir: “Los caldos pueden ser estupendos, como un caldo de pescado o de carne que lleve el extracto”, comienza explicando. 

“Pero este caldo en concreto es un caldo que es como una pastilla de cubito de caldo, que el 50% es sal, y luego lo que lleva son grasas trans, lleva glutamato monosódico. ¿De qué ingrediente hay que huir?  Siempre. Como el veneno está en la dosis, si es para consumo puntual no ocurre nada”, matiza en la emisión. 

“Yo sí que huiría de las grasas trans, porque cualquier alimento con grasas trans o aceite de palma, pues no sería, o que incluya glutamato. No es que sea tóxico, pero está potenciando el sabor”, finaliza la nutricionista.