Síguenos en redes sociales:

Jaime del BarrioMédico y presidente de la Asociación Salud Digital

“La IA nunca sustituirá al médico pero permitirá diagnósticos mucho más certeros”

La IA ha supuesto un cambio en el ámbito sanitario. Su incidencia es una realidad y una certeza. “La salud digital es un concepto global disruptivo, sin barreras y para ciertos problemas globales de salud la única opción es confiar en la IA como aliada y ayuda en la toma de decisiones médicas”, explica el doctor Jaime del Barrio

“La IA nunca sustituirá al médico pero permitirá diagnósticos mucho más certeros”Freepik

“Las nuevas herramientas y tecnologías que se van incorporando al mundo de la salud ofrecen cada vez más prestaciones, hacen que la vida de los pacientes sea más cómoda y que los profesionales tengan la posibilidad de disponer de información y recursos a gran escala y de forma casi inmediata. Así que la IA atrae a nuevos profesionales expertos en IA al sector sanitario que deben colaborar en salud para resolver junto a los sanitarios, a través de algoritmos, nuestros problemas”, sostiene el doctor Jaime del Barrio, experto en salud digital que participó en el XII Congreso Internacional de Salud Digital celebrado en el Palacio de Miramar de Donostia, enmarcado en los Cursos de Verano de la EHU.

Del Barrio insiste en señalar que “debemos ser muy cuidadosos con la información; la IA aprende permanentemente e incorpora información; si introducimos errores o hacemos trampas la inteligencia también aprenderá a hacer trampas y errores mucho mejor que nosotros”. Además, sostiene que en una economía de datos, los concernientes al sector salud son muy deseables y apetecibles, “por lo que uno de nuestros mayores desafíos es la regulación, gestión y el acceso a ellos; por esto mismo, debemos garantizar la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes”. Todo un mundo sanitario enmarcado en un universo cada día más digital, femenino, disruptivo, cambiante y, sobre todo, muy veloz.

¿La IA nos permitirá aumentar mucho los datos de información?

En sí misma no, pero si la sabemos utilizar claro que nos va a ayudar mucho a aflorar muchos datos que hoy en día no estamos conociendo y que serán determinantes para mejorar la salud individual y comunitaria.

¿La relación entre los datos nos permitirá saber mejor la etiología de la enfermedad?

Sí, pero todavía estamos en una fase muy incipiente de esa relación entre la correlación de datos y la causalidad de un dato con su consecuencia, es decir, entre algo que nos ayuda a establecer un diagnóstico y la consecuencia que tendría esa situación frente a la enfermedad, a un medicamento o a una terapia.

¿El conocimiento nos ampliará mucho el abanico del diagnóstico?

El conocimiento cada vez abrirá más el abanico de oportunidades, al mismo tiempo que lo concretará y permitirá establecer diagnósticos mucho más certeros y cercanos respecto a todo lo que hemos tenido hasta ahora.

"El mundo sanitario cada día es más digital, femenino, disruptivo, cambiante y veloz”

Contando con todo lo anterior, ¿sustituirá la IA al médico o seguirá siendo éste quien fije el diagnóstico?

Rotundamente, la IA nunca va a sustituir al médico y cuanto más sabemos de la IA, y todavía nos falta mucho por conocer, nos viene a confirmar eso. La IA, y más cuanto más generativa sea, ayudará en las decisiones médicas, pero siempre será un humano quien tome la última decisión, ayudado por la IA sí, pero ésta nunca sustituirá a un profesional médico.

Quizá porque un robot nunca se sienta en la cama de un paciente a charlar con él.

Ni se sienta ni nunca se sentará, y en último término hasta donde llegará la IA será a unir datos e información que previamente los humanos le hayamos ido poniendo para que vaya aprendiendo; pero al final habrá siempre una parte ligada a la inteligencia humana que nunca la podrá tener la IA.

Jaime del Barrio es médico y presidente de la Asociación Salud Digital.

¿Por qué ayudará la IA a indicar el tratamiento más preciso y adecuado?

Porque será capaz de correlacionar mucha información en poco tiempo, algo que al humano le cuesta años de experiencia, de estudio y conocimiento, e incluso porque minimiza mucho el error humano. La IA nos permitirá optimizar mucho en diagnóstico y tratamiento.

Los datos son la veta y los límites, porque para todo lo referente en sanidad se necesita una enorme acumulación de ellos. ¿Hay problemas para conseguirlos?

Los datos están ahí y sobre todo en sistemas sanitarios como el nuestro hay gran cantidad de ellos; no es tanto el tener los datos, sino ordenarlos, clasificarlos y extraer aquellos que realmente aportan valor, identificarlos y ver a qué nos va a llevar su uso. Y aquí entran en juego todas las cuestiones éticas y legales que se analizan en este XII Congreso de Salud Digital.

Los datos son el petróleo en sanidad y la IA actúa por acumulación de ellos. ¿Aquí entraría la ética de los datos?

Sí. Pero siguiendo el símil de los datos como el petróleo de la economía, si a un coche le intentamos poner el petróleo en bruto no va a funcionar, antes tenemos que refinar ese petróleo, tenemos que transformarlo en combustible; ese símil sirve también para los datos. Tenemos una inmensa cantidad de datos, pero tenemos que depurarlos y filtrarlos, ordenarlos para que aporten valor y ahí es donde estamos en este momento.

¿Y cómo encaja la ética y la legalidad con la IA?

Claro que todo esto tiene que estar sujeto a cuestiones legales, éticas y de ciberseguridad; la ética siempre tendrá que estar presente en cómo obtenemos los datos, para qué los queremos y cómo los usamos. Pero cualquier profesional, no solo sanitario, sino todos los profesionales tecnológicos debemos trabajar bajo estos principios éticos. Esto es algo incuestionable.

¿Cómo resumiría los beneficios que tendrá en la prestación sanitaria?

El principal beneficio es que hará posible que los retos que tenemos ahora mismo en la atención sanitaria en todo el mundo puedan ser atendidos; cada vez hay más población para ser asistida más tiempo, vivimos más años, cronificamos las enfermedades, hay más pluripatológicos y al mismo tiempo el número de profesionales que estamos trabajando en el Sistema de Salud cada vez es menor y está más saturado por el aumento de la demanda, así que solo será posible atender al paciente en las mejores condiciones si liberamos al profesional médico de ese porcentaje de tiempo que dedica a buscar información y datos complementarios. Se estima que entre un 60-70% del tiempo que dedica un médico a la consulta lo emplea en luchar con toda la tecnología. En la medida en que seamos capaces de automatizar todos esos procesos, además de conseguir que la IA te proponga soluciones y te asesore en la toma de decisión médica, nos ayudará en un diagnóstico mejor, más certero y también más rápido. Por lo tanto, ahora mismo no concibo la atención médica de los próximos años sin la ayuda de la inteligencia artificial.