La sencilla palabra en euskera para pedir perdón: lo soluciona todo
Es un término muy conocido que guarda cierta relación con el idioma italiano debido a su estructura fonética y sonoridad
Debido a su contacto con el castellano y el francés, entre otras lenguas, el euskera ha ejercido cierta influencia en ellas. Asimismo, estas dos lenguas también han aportado numerosas expresiones y palabras a la vasca. Gracias a ello, podemos detectar ejemplos muy claros en nuestra vida cotidiana.
Y es que, según datos aportados por laRAE(Real Academia Española), el castellano, por ejemplo, cuenta en su vocabulario con nada más y nada menos que casi 100 palabras de procedencia euskaldun.
Para pedir perdón o disculpas
La palabra a la que nos referimos no es otra que ‘barkatu’, la cual significa ‘perdón’ y que usamos frecuentemente en nuestro día a día. También es un acto de respeto y humildad que supone reconocer un error y afán de querer corregirlo.
Como recoge un interesante artículo publicado en Crónica Vasca, firmado por Victoria Fernández, ‘barkatu’ puede representar cierto parecido con la lengua italiana, tanto por su composición fonética como por su sonoridad. Para entenderlo, tenemos dos claros ejemplos: ‘perdonare’ (perdonar) y ‘scusare’ (disculpar), sinónimos del citado término.
No obstante, cabe recordar que ‘barkatu’ viene del euskera, cuyo origen, a pesar de las muchas teorías que circulan, no está emparentado con ninguna lengua. Aun así, resulta curioso ver cómo algunos elementos gramaticales y lingüísticos se repiten en otros idiomas.
La famosa palabra en euskera que usamos para referirnos a los extranjeros
Cómo pedir perdón en euskera
En euskera, existen varias formas de pedir perdón, en función del contexto y del grado de formalidad.
‘Barkatu’
La palabra ‘barkatu’ es el modo más común y directo si queremos pedir perdón en euskera. Se emplea tanto en contextos formales como informales y equivale a decir ‘perdón’ o ‘lo siento’ en castellano.
Ejemplo: "Barkatu, ez nuen hori esan nahi" (Perdón, no quise decir eso).
‘Barkamena eskatzen dut’
En este caso se aprecia un poco más de formalidad y se traduce como ‘pido perdón’. Es muy práctico en circunstancias en las que se exige un mayor grado de formalidad o cuando se necesita elaborar una disculpa más elaborada.
Ejemplo: "Egin dudanagatik barkamena eskatzen dut" (Pido perdón por lo que he hecho).
El euskera en el mundo: ¿en qué país ha influido más?
‘Sentitzen dut’
Su significado literal sería ‘lo siento’ y su uso sirve bien para expresar arrepentimiento o bien para pedir disculpas por algo. Esta es una forma más sincera y clara para lamentarnos por una acción o hecho.
Ejemplo: "Sentitzen dut, berandu iritsi naiz" (Lo siento, he llegado tarde).
‘Barkatu eragozpenak’
Esta expresión queda enmarcada dentro de un entorno más formal y quiere decir ‘disculpa las molestias’. Se emplea en situaciones que abarcan a varios grupos de personas o colectivos.
Ejemplo: "Barkatu eragozpenak, baina itxi behar dugu" (Disculpa las molestias, pero tenemos que cerrar).
Esta es la palabra más melódica que hay en euskera
Curiosidades sobre el euskera
El euskera es fuente inagotable de curiosidades y elementos llamativos. A continuación, repasamos una serie de ellas para comprender mejor nuestra lengua.
Antigüedad y origen
Este aspecto es, desde luego, el que más curiosidad despierta entre los hablantes de nuestra lengua. De acuerdo con la mayoría de investigadores, comúnmente aceptadas, el euskera es el idioma vivo más antiguo de todo Europa, con miles de años de historia.
Al mismo tiempo, nadie ha podido descifrar al cien por cien su procedencia, por lo que aún hoy es desconocida. Mientras algunos sostienen que la lengua vasca nació en la región del Cáucaso, otros afirman que viene de lugares más remotos como Asia y algunas zonas de África.
Como resultado, eleuskera no está emparentado con ninguna macro familia lingüística, hecho que hace que sus raíces una verdadera incógnita.
Este es el idioma más parecido al euskera que se puede encontrar en Europa
Dialectos y batua
Originariamente, el euskera contaba con dialectos y variedades lingüísticas en función de su área geográfica en fonética, gramática y vocabulario. Conocidos como “euskalkiak", son una de las principales señas de identidad de nuestro idioma, que han llegado hasta nuestros días.
Con el objetivo de aglutinar todas las variantes del idioma y facilitar la comunicación entre hablantes, hace unas décadas surgió el “batua”. Propuesta por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, es usada mayoritariamente en áreas como la educación y la administración.
Si bien mezcla ingredientes de todos los euskalkis, la base del batua está formada sobre todo por el euskerade Gipuzkoa y Lapurdi.
Lengua aglutinante
A diferencia de muchas otras, el euskera una lengua aglutinante. Esto quiere decir que las palabras se forman mediante la fusión de elementos gramaticales que tienen un significado constante y bien definido.
Los elementos que se le añaden a cada palabra suman significado y también informan sobre la función que esta cumple dentro de la oración en la que se introduce. Normalmente suelen ser sufijos y prefijos alrededor de un término.
A modo de ejemplo, “etxean” quiere decir literalmente “casas las en”, es decir, “en las casas”. Esto mismo ocurre con otros idiomas como el turco, japonés o finlandés.
El euskera guarda una curiosa relación con este remoto país
Sistema numérico
Un aspecto a seguir del euskeraes su particular sistema numérico. Nuestro idioma se distingue de otros por una estructura vigesimal y no decimal. Es decir, alternando la palabra diez con múltiplos de veinte, conseguiremos el resultado de los números.
Dicho de otro modo: tras los 20 primeros, los siguientes se construyen combinando la decena con los anteriores veinte números. Y así sucesivamente hasta el 60, donde se vuelve a hacer lo mismo para llegar al 80.
Ni tilde ni género
El euskera no tiene un género claro en sus palabras. Por ejemplo, en el castellano, al poner un determinante artículo a una palabra, se diferencia según el género gramatical. Por eso se dice “la casa” o “el parque”. No obstante, en euskera sería “etxea” y “parkea”.
Por otra parte, las tildes no existen en este idioma, por lo que cada palabra tiene una pronunciación muy concreta.
Temas
Más en Qué mundo
-
Lo que el apagón nos enseñó: imprescindibles que deberías llevar siempre contigo
-
Así ha sido la primera "carrera de espermatozoides" del mundo
-
Una médica abandona la guardia en un hospital y deja en su lugar a un carpintero
-
Un árbitro descubre que han defecado en su zapatilla en el vestuario y suspende el partido