“El Cinturón de Hierro es un vínculo con el pasado que no podemos romper”
El autor vizcaino acaba de presentar una “historia completa de las defensas de Bilbao”, un compendio íntegro de cinco obras previas sobre esta mítica fortificación
Aunque su currículum diga que, de formación, es licenciado en Máquinas Navales, Aitor Miñambres (Bilbao, 1969) es historiador de vocación. Es una pasión que le atrapó casi de niño y que le ha llevado a escribir cerca de una veintena de libros relacionados con la Guerra Civil en Euskadi. El último se titulaEl Cinturón de Hierro. Ayer y hoy. Historia completa de las defensas de Bilbaoy lo presentó el viernes en la Biblioteca de Bidebarrieta, en la capital vizcaina. Se trata de un compendio íntegro de otras cinco obras publicadas anteriormente que abordaban desde diferentes perspectivas la historia de esta mítica fortificación. Miñambres, que además es el director del Museo Memorial del Cinturón de Hierro ubicado en Berango, entiende esta construcción militar como un modo perfecto para viajar al pasado y conectar con la identidad del pueblo vasco.
Relacionadas
Usted ya ha publicado más libros sobre el Cinturón de Hierro. ¿En qué se distingue este de los anteriores?
Este último libro es un compendio completo de otros cinco libros que ya había publicado anteriormente sobre el Cinturón de Hierro. El primero y el segundo abarcaban la construcción del cinturón; el tercero, la tipología y el trazado de las fortificaciones; el cuarto, la batalla por Bilbao, la rotura del cinturón; y el quinto, el cinturón en la actualidad y los protagonistas. Pero, tras publicarlos por separado, el editor, Galland Books, ha decidido reunirlos de forma íntegra en un solo tomo de 320 páginas. Años atrás, en 2012, escribí un trabajo sobre el Cinturón de Hierro para Eusko Ikaskuntza, pero era menos minucioso. Este último es una investigación de precisión, un estudio completo.
¿Por qué esa fascinación por el Cinturón de Hierro?
Desde la adolescencia tuve mucho interés por la historia, en especial por la del siglo XX. Ahí nació mi curiosidad por la guerra Civil en Euskadi. En la época en la que yo empecé a comprar libros todavía quedaban personas que habían vivido la Guerra para poder contarme sus vivencias y entender aquel período. Con el paso del tiempo he ido recopilando más y más información y de 25 años para aquí, cuando se han ido digitalizando los archivos y hemos podido tener acceso a fuentes primarias, a periódicos de la época y a fondos fotográficos totalmente desconocidos, todo eso me ha servido de gran ayuda para poder hacer una historia del Cinturón de Hierro mucho más completa.
"Otros aspectos de la Guerra Civil no son tan palpables como una obra defensiva que perdura en nuestros días, ya sea en peores o mejores condiciones. Podemos sentir la historia con acercarnos a esos lugares"
¿Qué le llamaba especialmente la atención de esa fortificación como para dedicarle tanto esfuerzo?
El que otros aspectos no son tan palpables como una obra defensiva que perdura en nuestros días, ya sea en peores o mejores condiciones. Podemos sentir la historia con acercarnos a esos lugares, porque mientras que las personas que tomaron parte en el conflicto desaparecieron o la documentación que en su momento se generó es materia de archivo, la mejor manera de viajar en el tiempo es acercándonos a esos lugares donde tuvieron lugar los hechos. Y el Cinturón de Hierro era la llave que suponía para los franquistas conquistar o no Bilbao.
¿Era el Cinturón de Hierro tan inexpugnable como se decía?
No. En el momento en que se construyó, los militares de la época confiaban en los grandes sistemas defensivos como la Línea Maginot francesa, aunque luego en la Segunda Guerra Mundial se vería que eran muy vulnerables. Y de toda la Guerra Civil española, el Cinturón de Hierro es tal vez la línea de fortificaciones más famosa. Con el ejército de Franco avanzando hacia Bilbao, se plantearon qué hacer. Hicieron una fortificación sólida, que mereció el respeto del adversario. Con sus trincheras, alambradas, refugios y posiciones para ametralladora, pero con gran profusión de elementos blindados, utilizando materiales como el hierro y el cemento, que había en abundancia. El adversario, para poder conquistar Bilbao, tuvo que romper el cinturón y para ello utilizó todos los elementos que tenía a su disposición: 110 aviones de la Legión Cóndor y de la aviación italiana; cerca de 220 piezas de artillería y unos 12.000 hombres en un punto no más ancho de dos kilómetros. Y no solo eso, sino también la información del ingeniero Goicoechea, desertor que había cambiado de bando y que había informado al general Franco de que en cierto lugar del cinturón la obra estaba sin realizar. Ese lugar era una cortina entre el monte Gaztelumendi, en Larrabetzu, y el monte Urrusti, que pertenece a Gamiz-Fika. Si para el punto débil tuvieron que emplear toda esa fuerza, ¿qué habrían tenido que emplear si no hubiera existido un punto débil?
"El Cinturón de Hierro no era tan sólido como para haber resistido el ataque enemigo. Habría caído de todas maneras, aunque Goicoechea no hubiera desertado"
Pero no era lo suficientemente fuerte para proteger Bilbao...
No, no era tan sólido como para haber resistido el ataque enemigo. El cinturón habría caído de todas maneras, aunque Goicoechea no hubiera desertado. El ejército de Euskadi tenía cuatro desventajas muy grandes con respecto a sus rivales: no tenía mandos profesionales; sus gudaris y milicianos no habían recibido instrucción para luchar; debido al Comité de No Intervención, la artillería con la que contaban era escasa y antigua y, por último, había una absoluta falta de aviación. En once meses de guerra solamente llegan 15 aviones de caza, cuando al resto de la España republicana llegan centenares. El hecho de carecer de aviación les llevo a decidir fortificar, porque ese recurso sí lo podían sacar adelante.
Además de Goicoechea, ¿qué otras personas desempeñaron un papel relevante en la construcción de la fortificación?
Tras la deserción de Alejandro Goicoechea, el lehendakari designa como jefe para el Cinturón al ingeniero de caminos de la Diputación de Bizkaia, Vicente Aguirre, que era un ingeniero civil, no militar. Intenta ponerse al día y terminar la obra de la manera más efectiva, pero hereda una obra defectuosa e inacabada. Además, poco después de ese relevo, comienza la ofensiva contra Bizkaia. Los franquistas esperan tomar Bilbao en tres semanas, pero al final se retrasan y tardan tres meses. El ejército franquista avanza pese a toda la resistencia, que se nutre en parte de restar recursos en retaguardia para la construcción del Cinturón y enviarlos a otros sitios donde se hace imperioso continuar fortificando en primera línea. No hay obreros suficientes y los ingenieros que quedan no son militares, sino civiles, lo que es una gran dificultad. Hay un momento en el que el frente se acerca cada vez más a Bilbao y se decide fortificar las alturas de Artxanda, Santo Domingo… Es decir, crear un pequeño cinturón interior dentro del propio cinturón, como si fueran dos anillos concéntricos. Entonces, se hace un llamamiento general a la ciudadanía para que de forma voluntaria acuda a las labores de fortificación. Es el momento en que empezamos a ver en las fotos personas de bastante edad, adolescentes y muchas mujeres en brigadas femeninas.
"No pueden pasar estos episodios a la historia de una manera fósil, como si fuera algo totalmente ajeno al país. Son episodios de nuestra propia identidad, no podemos obviarlos y seguir adelante como si no los conociéramos"
¿Por qué cualquier vasco debería conocer el Cinturón de Hierro?
Porque la historia de un pueblo es su identidad y la manera de mantener la identidad es conocer su historia. Y la Guerra Civil en Euskadi y el cinturón de Hierro en particular son vínculos con el pasado que de ninguna manera podemos romper. No pueden pasar estos episodios a la historia de una manera fósil, como si fuera algo totalmente ajeno al país. Son episodios de nuestra propia identidad, no podemos obviarlos y seguir adelante como si no los conociéramos.
¿Cuáles son los vestigios más interesantes o mejor conservados que se pueden visitar hoy en día?
El cinturón transcurre por toda Bizkaia, rodeando Bilbao a través de sus montes. Desde Zierbena, al igual que en la zona de Kamaraka en Laudio, en Ugao, en la cima de Lujar en Güeñes o en Galdakao, Larrabetzu, Gamiz-Fika, Berango, Sopela, Urduliz… En todos estos sitios podemos visitar vestigios del Cinturón de Hierro en buen estado de conservación.
¿Cuántos años de investigación hay detrás de esta obra?
Llevo recopilando información sobre este y otros asuntos de la Guerra Civil en Euskadi desde hace más de 40 años… En el caso de este último trabajo me he dedicado en cuerpo y alma durante tres años de manera constante a los cinco libros que componen la obra completa.
"Creo que este trabajo es definitivo y concluyente, o al menos una aproximación a ello. En este trabajo he intentado volcar todo lo que he encontrado hasta la fecha a lo largo de estos años"
¿Queda algo por conocer o investigar del Cinturón de Hierro?
Creo que este trabajo es definitivo y concluyente, o al menos una aproximación a ello. Estoy deseando que aparezcan nuevas cosas que puedan completar nuestros conocimientos, pero en este trabajo he intentado volcar todo lo que he encontrado hasta la fecha a lo largo de estos años. Por consiguiente, tanto yo como autor como el propio editor pensamos que es una historia completa de las defensas de Bilbao.
Temas
Más en Política
-
Caso Koldo: El Supremo cita a declarar como testigos al exgerente del PSOE y a una trabajadora
-
Pradales apuesta por "fortalecer" las relaciones con EEUU más allá del "ruido" y de quién gobierne el país
-
El juez que investiga a Leire Díez acepta que el PP ejerza la acusación popular en la causa
-
Los cabecillas de 'Gürtel' y la mayoría de acusados reconocen los hechos en el último juicio de la macrocausa