Bustinduy pide perdón en nombre del Gobierno español por tardar "en reconocer la lucha de los héroes antifascistas"
Llama a recordar a las víctimas del nazismo y a enfrentar el auge de la extrema derecha en el 80 Aniversario de la liberación de Mauthausen
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha pedido "perdón en nombre del Gobierno de España" por haber tardado tanto "en reconocer la lucha de los héroes y heroínas antifascistas", durante uno los actos de homenaje del 80 aniversario de la liberación de Mauthausen, celebrado este domingo.
Relacionadas
El ministro ha pronunciado un discurso en el que ha honrado a las personas antifascistas del Estado que, tras defender la República española, fueron víctimas de los campos nazis. "Hombres y mujeres que lucharon por la libertad y fueron asesinados aquí por ello, así como otros muchos miles que siguen en cunetas, fosas comunes en cementerios, o desaparecidos", ha comentado.
Bustinduy también ha reivindicado la "obligación de recordar para siempre a las millones de personas que los nazis asesinaron, incluyendo judíos, antifascistas de toda Europa y personas gitanas". El ministro ha incidido en la necesidad de combatir los "discursos reaccionarios, neofascistas, ultranacionalistas" que, según ha advertido, asaltan actualmente a cada vez más países.
"Debemos repensar acciones políticas y discursos para evitar que nuestras democracias queden de nuevo arrasadas por el odio y la incertidumbre. Este es el mayor homenaje que podemos rendir a quienes honramos hoy aquí"", ha manifestado el ministro. Igualmente, ha pedido mantener viva la memoria colectiva y construir "una Europa limpia de odios y unida frente al odio" y ha pedido a Europa que actúe para acabar con "el genocidio que sufre actualmente el pueblo palestino".
Bustinduy ha mencionado en su discurso a Juan Romero, que estuvo preso en Mauthausen y fue uno de los últimos supervivientes de los republicanos españoles que sufrieron los campos de exterminio nazis. Un antifascista, ha dicho el ministro, "cuya historia se parece a la de tantos otros miles de españoles y españolas que acabaron internos en este campo". Como ha recordado, Juan Romero luchó por la República española durante la Guerra Civil en Guadarrama, Brunete, Guadalajara y Teruel, y cruzó la frontera tras la caída de Catalunya, donde continuó luchando en Europa contra el fascismo, formando parte de la Legión Extranjera, después de ser internado en un campo.
También ha rendido homenaje a las víctimas gitanas de los campos nazis, a quienes ha querido recordar de forma especial este año, cuando se conmemora el 600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica.
Estos homenajes se han realizado, como cada año, en el antiguo campo de Mauthausen, en el que encarcelaron a 9.300 españoles que fueron víctimas de estos complejos carcelarios nazis. La novedad este año es la participación de Felipe VI y Letizia, quienes encabezan la delegación española en la que también está el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.
Temas
Más en Política
-
Feijóo comunica a los barones que adelanta el congreso del PP al próximo mes de julio
-
Lambán desvela que Sánchez le llamó para reprocharle opiniones y recuerda "ira y pérdida de control"
-
Illa defiende a Sánchez y pide que se investigue la filtración de los mensajes con Ábalos
-
García-Page dice que los mensaje entre Sánchez y Ábalos reflejan que "eran uña y carne"