De momento

“La jubilación se retrasa: los jóvenes tendrán que trabajar hasta los 71 años para cobrar el cien por cien de su pensión”, leo en Infobae y pienso: “De momento”. La verdad es que hasta que no me puesto a escribir la columna no me he dado cuenta de que no he dudado de que mi hija y mi hijo, sin ir más lejos, podrán cobrar la pensión pese a todo. Vamos, que por algún descuido, he sido optimista. El cálculo de la edad lo ha hecho la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que cuentan con la colaboración del legislativo. También alertan de que habrá “empleos más precarios y carreras laborales más largas”.

Ese Franco del que usted me habla…

Creo que han andado muy atentos en El Confidencial Digital para cazar el tema que han puesto sobre la mesa: “El Gobierno ‘se olvida’ de la campaña contra Franco seis meses después de iniciada”. Datos: “El proyecto incluye más de 100 actos” pero “el Ejecutivo evita hacer un balance y rechaza ofrecer datos sobre la asistencia y el seguimiento que están teniendo” y “adopta ahora un perfil bajo”. Y eso que su objetivo era loable (y ambicioso): “Revertir” la tendencia en redes sociales, donde vemos a jóvenes que no conocieron el franquismo alabando decisiones y obras de Franco.

Lo que va a cambiarlo todo

Esto es lo que va a cambiarlo todo en el mercado de vehículos eléctricos: “La carga de 400 kilómetros en cinco minutos es muy real”. Lo cuenta Alberto de la Torre en Xataka: lo ha hecho BYD, una de las marcas de coches (eléctricos) que más crece y que le está comiendo la tostada a Tesla. Ojo que este avance “no está pensado primordialmente para los turismos”, al menos, por ahora (hablamos de “electrolineras” de 1.000 kW de potencia) pero, insisto: que normalicemos que un repostaje eléctrico sea similar a otro de combustible fósil (diez minutillos en un surtidor) será lo que cambie todo en el mercado.

Sí, es cultura

Creo que no damos suficiente importancia a elementos de nuestro día a día que forman parte de nuestra cultura, por ejemplo, los videojuegos. No se trata solo de una industria (que también, una de las más grandes del mundo, de hecho), por eso es importante que existan iniciativas ciudadanas como esta: “Alto a la destrucción de los videojuegos”. “La iniciativa pretende evitar la desactivación en remoto de los videojuegos por parte de los distribuidores, sin antes proporcionar medios razonables para que estos videojuegos sigan funcionando sin la implicación del distribuidor” y “no pretende adquirir la propiedad de dichos videojuegos”.

El camino

Cambio de tema y me voy a uno mucho más fútil: el fútbol. Lo hago porque en Palco 23 he encontrado una noticia de esas que parecen menores pero no lo son: “La Liga de Fútbol Profesional de Francia ha creado su propia plataforma” para romper con DAZN. El movimiento es muy interesante porque el camino de la liga francesa (el de perder atención televisiva) lo van a recorrer otras como la española, cada vez menos atractiva. Y entramos en otros debates: ¿van a saber gestionarlo? ¿Valen los derechos lo que pagan las plataformas? ¿Valen los partidos lo que pagamos las y los espectadores? Ahora van a comprobarlo.