“¿Quién ha escuchado eso de que la Inteligencia Artificial nos va a quitar trabajo? Que levante la mano”. Así es como ha comenzado su intervención en el foro Álava Objetivo 2025 que organiza DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA Pablo Álvarez Azcúnaga, CEO de MMD (maxmaxdata.com), y profesor de Big Data, Business Intelligence e Inteligencia Artificial (IA) en la Universidad de Deusto.

En su ponencia, bajo el título IA Generativa: Innovación sin deshumanización ni desinformación, ha respondido la pregunta del millón: la de si esa inteligencia artificial generativa puede reemplazarnos a corto plazo: 

“Tu trabajo no te lo va a quitar la IA, ni alguien que sepa usar la IA para hacer tu trabajo. Te lo va quitar un financiero, según tu ratio/coste beneficio. Como se ha hecho siempre. O asumimos el cambio y nos ponemos a ello o hacemos conspiranoia y le tenemos miedo”.

Y es que este experto ha insistido en humanizar la tecnología, pero con límites: “¿La queremos para sustituir conexiones con personas? ¿Crear productos tecnológicos que combatan la soledad? “La inteligencia artificial generativa es impresionante, sí, pero tiene límites”, ha cuestionado.

El foro Álava Objetivo 2025 en directo DNA

Batalla de rap

También ha recordado cómo los humanos nunca hemos dudado de que somos los más inteligentes del mundo, "hasta que en 1977 Deep Blue ganó al ajedrez a Kasparov y más tarde, AlphaGo a Lee Sedol en una partida de go 9° dan y China empezó a poner pasta al ver lo potente que era esta IA. Tenemos que convivir con la IA, que es la simulación de un cerebro humano, porque los humanos por naturaleza somos reacios al cambio. Y esto es muy disruptivo todo”.

69

DNA cita a empresas e instituciones para abordar los retos del futuro de Álava Jorge Muñoz

81

En imágenes: Expertos ponentes para el foro Álava Objetivo 2025 Alex Larretxi

Y para muestra, la sorprendente demo que ha hecho con una batalla rap con la IA, con cuatro frases cada uno, y la temática Álava Inteligente. Unas rimas, eso sí, que salieron mejor en cuanto Álvarez pidió a esa avanzada tecnología que las haría al estilo freestyle, no tan “Mester de Clerecía”

De esta manera, este apasionado desarrollador de soluciones eficientes, que tiene 5.000 seguidores en redes sociales como Linkedin, ha demostrado de forma muy didáctica que la inteligencia artificial generativa crea contenido nuevo, como texto, imágenes o música, a partir de lo que ha aprendido usando deep learning y redes neuronales.

Y que a diferencia de la IA tradicional, que analiza y toma decisiones, la IA generativa se centra en inventar cosas nuevas. “La IA generativa ahorra tiempo, crea contenido automáticamente y ayuda a encontrar soluciones creativas a problemas complejos”.

Rompiendo mitos

Si bien, ha desmitificadomuchas de las exageraciones que circulan sobre la IA generativa ya que, ante todo, ha querido que la gente salga de la charla con una visión clara y práctica de lo que puede hacer hoy, “sin cuentos de ciencia ficción. Innovación con sentido común, sin perder lo que nos hace humanos”.

A su juicio, hay demasiados ‘expertos’ que la presentan como algo casi mágico o, por otro lado, como una amenaza inminente. Pero ni una cosa ni la otra, como dice. Su enfoque ha sido realista: “la IA generativa es impresionante, sí, pero tiene límites y riesgos que muchos pasan por alto". 

Por ejemplo, la IA generativa puede producir alucinaciones, es decir, generar contenido falso o incorrecto sin que te des cuenta. También puede malinterpretar información o ser usada de forma irresponsable. Y está generando “una merma creativa” y hasta "ChatGPTdependencia", que él mismo ha reconocido sufrir.

“La clave está en cómo se utiliza y supervisa”, avisa.