La Inteligencia Artificial (IA) aumenta la competitividad de la empresas. Y para muestra, el 9% de crecimiento medio en la facturación de las entidades que ya la incorporan en Euskadi. Pero para ello, “necesitamos una de calidad. El motor de la IA son los algoritmos y los datos son la gasolina”. Así lo ha resaltado Arrate Jaureguibeitia, directora de estrategia de Basque Artificial Intelligence Center (BAIC) durante su intervención en el foro Álava Objetivo 2025 que organiza este jueves DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA en el Palacio Europa en la que ha abordado las claves de presente y futuro de la IA en Euskadi.

Lo importante es para qué: alinearla muy bien con los objetivos de nuestras organizaciones para tener un retorno sobre las inversiones, pero hay que pensar en la estrategia, en esas oportunidades de negocio y de mejora”, ha insistido esta especialista.

En cuanto a los los retos de la IA, se presentan en varias dimensiones clave.

El foro Álava Objetivo 2025 en directo DNA

Adopción masiva

Uno de los desafíos principales es la adopción masiva de la IA por parte de la industria y el tejido empresarial vasco.

En este sentido, en BAIC se centran en asegurar que Euskadi ocupe un lugar destacado en este horizonte, ya que “buscamos acelerar la implantación de la IA para posicionar a Euskadi como un referente internacional aplicando IA para impulsar la innovación y competitividad industrial y territorial”.

69

DNA cita a empresas e instituciones para abordar los retos del futuro de Álava Jorge Muñoz

81

En imágenes: Expertos ponentes para el foro Álava Objetivo 2025 Alex Larretxi

En Euskadi, el uso de la IA está en crecimiento, según datos recientes un 12,2% de las entidades con más de 10 empleados utilizan sistemas de IA en Euskadi. Y aunque no es una mala cifra, todavía debemos trabajar para que cada vez más empresas de Euskadi empiecen a explorar las aplicaciones de la IA. Para ello es fundamental impulsar una transformación cultural que facilite su adopción estratégica a través de una comprensión profunda de su potencial transformador.

Colaboración

Otro reto crítico que ha mencionado es la necesidad de colaboración “para integrar talento en la organización, con formación de las personas empleadas, adquiriendo nuevo personal o apoyándonos en empresas subcontratadas”.

Y la gestión del cambio porque “si los usuarios no están dispuestos a abrazarla, si la organización no abraza esa solución, es imposible que sea eficaz. Para eso es importante trabajar en la gobernanza”.

Ecosistema "robusto"

La “buena noticia” es que no estamos solas. “Tenemos un ecosistema robusto en Euskadi y los datos lo demuestran: el 12% de las empresas ya la están usando”.

Este ecosistema de la IA de Euskadi es “un tejido rico y colaborativo que incluye a más de 770 agentes, entre los que se encuentran entidades formativas, centros científico-tecnológicos, empresas proveedoras y usuarias de IA y administraciones públicas con más de 7.000 profesionales dedicados a esta tecnología”.

Y en BAIC “trabajamos para fortalecer este ecosistema de colaboración y creemos que solo a través de un enfoque conjunto será posible superar los retos y posicionar a Euskadi como un referente en la IA aplicada. En BAIC todos los niveles de adopción de la IA tienen cabida”.

81

En imágenes: Expertos ponentes para el foro Álava Objetivo 2025 Alex Larretxi

Regulación

Otro reto más es el de la regulación, que se ha convertido en un tema clave. “Esto se debe manejar en las empresas de manera estratégica para que el cumplimiento de la regulación no sea un obstáculo para la competitividad: privacidad de datos, ciberseguridad, transparencia…”.

En cuanto a las oportunidades que ofrece la IA, son “inmensas”. “En Euskadi, hemos identificado más de 400 casos de uso de IA en sectores tan diversos como la industria manufacturera, la salud y la energía y aplicados a mejorar la eficiencia, reducir costes y aumentar su productividad. Además, la IA facilita la innovación y la creación de nuevos modelos de negocio”.