Hay estudiantes que, al principio, se sonrojan y se llevan las manos a la cara y a otros que les sale la risilla nerviosa por lo que tienen ante sus ojos, pero todos estos escolares, de entre 14 y 17 años, tras la media hora aproximada de la puesta de escena provocadora e inmersiva de Traspasos Kultur, que reflexiona sobre la pornografía, acaban saliendo de ella sabiendo que hay hablar de educación sexual, para saber dónde poner los límites, y, sobre todo, cómo movernos ante las dudas, como las del consentimiento o la intimidad digital. Este año, en la segunda edición de Hablar porno hablar, 1.200 estudiantes de Álava acudirán a Vital Fundazioa Kulturunea de Dendaraba (calle La Paz 5 , primera planta) a sus pases diarios, gracias a esta iniciativa desarrollada por esta compañía de teatro con el impulso de Fundación Vital y Diputación. Lo hacen desde el lunes y hasta el próximo 21 de noviembre, pero los días 14 (euskera), 20 y 21 también se han programado sesiones abiertas al público general y a las familias, a las 18.00 y 19.30 horas.
ABIERTAMENTE
“Los padres y las madres que puedan venir, van a conocer un poco más la vida de sus hijos, porque tenemos un gran problema a metro y medio de las cocinas, en la sala de estar, porque es un tema del que no se habla. Y es una pequeña parte de lo que intentamos contar, pero más que contar es que cuenten, provocar para que cuenten, provocar para que hablen, provocar para que el porno no se hable en las esquinas y en los rincones, sino abiertamente”, explicó este martes, en su presentación, Mikel Gómez de Segura, director del proyecto, acompañado de Arantxa Ibáñez de Opacua, directora de Vital Fundazioa y Ana del Val, diputada de Cultura.
La novedad de esta segunda edición es que en lugar de dos chicas y otros dos chicos en escena, esta vez habrá tres chicos y una chica. “Yo creo que coincide bien con la proporción, porque un 70-75% de chicos consume porno, y lo que van a ver aquí son tres masculinidades diferentes, que nos representan a todos los chicos sobre todo. Creo que este segundo año se ha enriquecido mucho con la aportación de todos los chavales y chavalas que vinieron”.
PREGUNTAS
No en vano, este teatro inmersivo no busca solo entretener, sino también catalizar preguntas y conversaciones sobre la construcción de masculinidades, intimidad digital o el consentimiento.
Y tras la función, se abre el debate, ya que, como opina la diputada de Cultura, la pornografía es un tema candente: “Los chavales y chavalas de tercero y cuarto de la ESO, tienen un montón de preguntas que a veces no sabemos bien responder, y como padres y madres, es un tema difícil de abordar, y lo que nosotros pretendemos es a través de una puesta en escena inmersiva, que ellos conozcan la realidad de las cosas que pasan, y que puedan hacerse preguntas”.
Además, la formación sigue en el aula, hablando de los temas que más interés han suscitado. “Desde luego, si queremos que los chavales y las chavalas aprendan a decir no, a saber el límite, tenemos que hacerles ver y entender cuáles son los límites de eso”.
LO NORMALIZADO
En definitiva, como subrayó la directora de Vital Fundazioa: “Queremos que piensen y reflexionen sobre lo que se está viendo y lo que se está normalizando, que es lo que nos preocupa. En este caso, se insiste mucho en el tema del consentimiento y en el papel de la mujer, y eso nos parece que es necesario fomentar, reflexionar y hacerles ver que no todo lo que se ve es real, porque la industria nos está dando unos papeles de género en las relaciones sexuales que no tienen por qué ser lo normal, cada uno y cada una entendemos que puede hacer lo que quiera, siempre desde el consentimiento y siempre desde la voluntad propia, y eso lo tienen que tener muy claro los jóvenes especialmente, porque están en una edad complicada”.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">