Síguenos en redes sociales:

“El alumnado tiene que reflexionar sobre sus decisiones y pensamientos”

La investigadora Francisca Campos de BCBL está analizando la capacidad metacognitiva de los alumnos del colegio alavés de Carmelitas

“El alumnado tiene que reflexionar sobre sus decisiones y pensamientos”Alex Larretxi

¿Hasta qué punto somos conscientes de nuestras propias decisiones a los 8 años de edad? Esta es la pregunta que guía el nuevo experimento que el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) está desarrollando en el laboratorio JuniorLab del Colegio Carmelitas Sagrado Corazón de Vitoria.

El proyecto pone a prueba la capacidad metacognitiva —la habilidad para reflexionar sobre los propios procesos mentales— de alumnado de 3.º y 5.º de Educación Primaria del colegio gasteiztarra.

Francisca Campos es la investigadora del grupo de Consciencia de BCBL que está llevando a cabo el experimento que se extenderá hasta diciembre, donde plantea una sencilla tarea de discriminación visual con la que los investigadores podrán observar cómo los niños evalúan su propio grado de acierto: “En la pantalla de un ordenador, los alumnos deberán identificar si una figura tiene líneas orientadas hacia la izquierda o hacia la derecha, primero realizarán la tarea solos y después en parejas. Les pedimos que califiquen su nivel de seguridad en cada decisión, lo cual es una medida clave de la metacognición”.

La metacognición es, en palabras sencillas, la capacidad de pensar sobre cómo pensamos: saber cuándo estamos seguros, cuándo dudamos o cuándo necesitamos repasar algo. Una habilidad clave que influye directamente en cómo aprendemos y tomamos decisiones.

La investigadora añade que para hacer el ejercicio más ameno y adaptado a la edad de los alumnos, han puesto de ejemplo la apuesta de caramelos y galletas: “El ejercicio consiste en que los alumnos me digan cuán seguros están de su decisión apostado una cantidad específica de caramelos o galletas, siendo 1 la apuesta más baja y 10 la más alta”. 

Francisca Campos y Mamen González en el laboratorio JuniorLab del colegio Carmelitas

Mamen González es la responsable del laboratorio JuniorLab y explica que el ser la metacognición un tema complicado para explicar a los alumnos, intentan poner ejemplos que luego vayan a utilizar ya sea en el colegio o en su vida cotidiana: “El objetivo es que los alumnos ganen confianza y reflexionen sobre sus propios pensamientos y decisiones”.

El objetivo final, añade Campos, es, además de que los alumnos aprendan a reconocer un error o valorar la confianza en su propio conocimiento, comprobar si la metacognición puede entrenarse y cómo esto puede ayudar a un aprendizaje más eficaz.

“La metacognición tiene beneficios educativos, como ayudar a los alumnos a organizarse mejor de cara a un examen”

Además, la investigadora explica que desarrollar la metacognición puede tener beneficios educativos significativos en los alumnos, desde un mayor aprendizaje autónomo hasta la mejora del rendimiento académico y la capacidad para aplicar lo aprendido a situaciones cotidianas: “Por ejemplo, si los alumnos tienen un examen en tres días, la metacognición les puede ayudar a organizarse mejor y plantearse qué temas tienen que estudiarse mejor o dedicarles más tiempo de estudio de cara al examen”.

La duración del experimento es de septiembre a diciembre. La responsable del laboratorio explica que las parejas están compuestas por un alumno de 3.º y otro de 5.º: “Cada pareja realizará tres sesiones de una hora aproximadamente, donde realizan la tarea que plantea el experimento y lo comparan con su pareja”.

Francisca Campos y Mamen González en el laboratorio JuniorLab del colegio Carmelitas

Un espacio pionero

La iniciativa se desarrolla en colaboración con el profesorado y el equipo del JuniorLab, el espacio experimental del colegio Carmelitas donde los niños participan de forma voluntaria en proyectos de neurociencia educativa. González subraya que los alumnos acuden muy interesados a las sesiones, que son tres en total para cada pareja: “Se lo pasan muy bien y muchas veces nos preguntan si no pueden venir más veces a hacer el experimento”.

La relación entre el BCBL y el Colegio Carmelitas Sagrado Corazón se consolidó en 2011 con la creación del laboratorio. Este espacio pionero a nivel europeo busca acercar la neurociencia al entorno educativo. Equipado con tecnología de última generación, permite estudiar procesos cognitivos y lingüísticos en edades tempranas con fines científicos y pedagógicos.

Sobre BCBL

El Basque Center on Cognition, Brain and Language es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en San Sebastián dedicado al estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje. Impulsado por el Gobierno Vasco, cuenta entre sus socios con Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).