Vitoria ha celebrado este viernes el décimo aniversario de Wikiemakumeok, el proyecto colaborativo que desde 2015 trabaja para aumentar la presencia de mujeres en Wikipedia y en los distintos proyectos Wikimedia. La cita ha tenido lugar esta tarde, a partir de las 17.00 horas, en la Casa de las Mujeres, con un encuentro abierto a todas las personas interesadas en conocer la iniciativa y celebrar una década de trabajo colectivo.
La historia de Wikiemakumeok comenzó precisamente en Vitoria hace diez años, cuando Mentxu Ramilo, comunicadora y activista digital, intentó publicar su primer artículo en Wikipedia. “Me lo borraron, y me cabreé muchísimo”, recuerda con humor. Aquel contratiempo fue el detonante para que organizara, junto a Wikimedia España y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, una editatona —una jornada de edición colectiva— centrada en visibilizar a mujeres de la historia local.
En aquella primera experiencia, celebrada en el espacio Saregune, un grupo de personas escribió 35 artículos en castellano y euskera, utilizando material con licencia libre de un libro municipal. “Aquello fue un subidón. Vimos que no podía quedarse ahí, y empezamos a reunir a más gente con ganas de aprender y de escribir en Wikipedia”, explica Ramilo.
Desde entonces, Wikiemakumeok se ha convertido en una red de editoras que trabajan en euskera y castellano desde distintos puntos de Euskadi —Durango, Leioa, Vitoria o Oiartzun, entre otros—. En esta década han creado más de 12.000 biografías de mujeres, más de 10.000 de ellas en euskera. “El grupo de Durango es muy activo; editan cada viernes y gracias a su trabajo el porcentaje de biografías de mujeres en Wikipedia en euskera ha pasado del 19% en 2020 al 33% actual”, destaca Ramilo.
Uno de los retos del futuro, apunta, es lograr que más artículos de mujeres aparezcan en la portada de Wikipedia, un espacio reservado a contenidos de alta calidad. “Ya hemos conseguido que figuras como Luisa Roldán o María de Maeztu ocupen ese lugar, pero queremos más”, afirma Ramilo.
Décimo aniversario
El acto de hoy ha servido para reencontrarse y compartir lo vivido durante estos diez años. Las integrantes de los diferentes grupos locales han reflexionado sobre su experiencia y los caminos que quieren seguir. Además, se ha proyectado el documental “Entretejidas: tejiendo conocimiento y memoria colectiva desde una perspectiva feminista y antirracista”, un proyecto impulsado por Zehar-Errefuxiatuekin que ha acercado la edición en Wikipedia a mujeres migradas y refugiadas.
Tras la proyección, la jornada ha culminado con una “wikifiesta” en el Casco Viejo de Vitoria para brindar por una década de compromiso con la igualdad y el conocimiento libre.
“No somos una asociación ni una estructura formal. Somos gente unida por el deseo de que las mujeres estén presentes en Wikipedia, con voz propia y sin que sus nombres sigan siendo invisibles”, explicó Ramilo.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">